¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Actualidad

99,9% de eficacia, así es la vacuna que marca un antes y un después contra el VIH

Hemos recorrido un largo camino desde los primeros y convulsos años de la epidemia de VIH en los años 80. Lo que antes se vivía con pánico y prejuicio, hoy se maneja con conocimiento, tratamiento y nuevas esperanzas. Es así como los avances científicos y el cambio de percepción pública han hecho que hablar de prevención ya no sea un tabú, sino una posibilidad tangible que salva vidas cada día.

En 2025, lo que más ilusiona a médicos y pacientes es el boom del lenacapavir. Por primera vez, se ha aprobado una inyección preventiva para el VIH altamente eficaz y cómoda, aceptada ya en la Unión Europea, Estados Unidos y recomendada por la OMS. Esta innovación llega en un momento crucial: solo en 2024, se notificaron en España más de 3.200 nuevos diagnósticos de VIH, y la mayoría corresponde a personas jóvenes o de grupos especialmente expuestos. La apuesta por nuevas herramientas de profilaxis era urgente, y ahora por fin se ve el cambio.

¿Qué es el lenacapavir y cómo funciona?

El lenacapavir es un medicamento antirretroviral diseñado para impedir que el virus del VIH pueda infectar y multiplicarse en el cuerpo humano. ¿Cómo lo consigue? Inhibe la cápside del virus, esa especie de escudo que protege su contenido genético y le permite replicarse. Si la cápside queda bloqueada, el VIH no se puede reproducir ni afianzarse en el organismo.

La gran diferencia frente a los fármacos tradicionales es su formato: solo requiere una inyección subcutánea cada seis meses. Es decir, dos pinchazos al año ofrecen protección constante, sin la necesidad de recordar tomar una pastilla diaria. Los ensayos internacionales PURPOSE han documentado una eficacia de casi el 99,9% en la prevención de nuevos contagios, cifras que hasta hace poco parecían ciencia ficción.

El aval científico y regulatorio ya es contundente. La FDA estadounidense aprobó lenacapavir para la prevención (PrEP) en junio de 2025; la EMA europea ha dado luz verde a su comercialización, y la OMS lo respalda como primera opción para colectivos en riesgo. De este modo, lenacapavir deja atrás la tradición de la pastilla diaria con un enfoque más cómodo, seguro y fácil de cumplir.

Foto Freepik

Eficacia y beneficios frente a la pastilla diaria

Los datos de los estudios PURPOSE marcan un antes y un después: en mujeres africanas, la eficacia se acerca al 100%; en hombres gais, bisexuales y personas trans de distintos países, supera el 96%. Ese escudo casi total no solo protege, también facilita la vida de quienes viven con miedo al olvido o a la fatiga de la medicación diaria.

El formato inyectable bianual mejora la adherencia de forma notable. Muchos dejan de tomar la profilaxis oral por simple despiste, por temor a mostrar su medicación o por estigma. Aquí, con solo dos visitas al año, el riesgo de fallo humano desaparece casi por completo. Por eso la OMS, las agencias europeas y americanas lo han colocado en lo más alto de sus recomendaciones.

Además, la comodidad del lenacapavir ha mostrado especial utilidad en adolescentes, personas migrantes y quienes tienen dificultades para acceder de manera regular a consultas médicas. Igualmente, los estudios demuestran que la preferencia del paciente siempre apunta al formato inyectable y duradero cuando tiene opción de elegir.

Consideraciones y retos en la prevención del VIH con lenacapavir

Esta sensación de “escudo total” puede llevar a descuidar la protección frente a otros virus y bacterias de transmisión sexual. Por eso, la educación sanitaria y el acompañamiento son más importantes que nunca: el lenacapavir protege del VIH, pero no de otras infecciones.

Ningún método es infalible y aunque la eficacia se acerca al 100%, no existe una garantía plena e inalterable. En algunos casos aislados, los estudios han detectado la aparición de resistencia al fármaco si una persona contrajo el VIH durante el periodo de protección. Por eso, el seguimiento clínico es clave, así como informar siempre sobre posibles síntomas y cambios en la salud.

La otra gran apuesta de futuro es ampliar el acceso fuera del hospital, acercando las inyecciones a centros comunitarios o farmacias y reducir aún más las barreras. Incluso ya se investiga una posible versión anual, que abarataría costes y simplificaría aún más la protección.

El camino del VIH es cada vez menos incierto gracias a la ciencia y al empoderamiento social. Mantente informado y haz de tu salud sexual una prioridad, porque el futuro ya está cambiando.

¿Le resultó útil este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *