Salud

Acostarse tarde empeora la aparición de los síntomas obsesivo-compulsivos

El trastorno obsesivo-compulsivo o TOC es un trastorno de ansiedad caracterizado por la aparición de preocupaciones excesivas en aquellos individuos que lo padecen.

En los últimos años, varios estudios sobre el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) han resaltado una posible relación entre la alteración del ritmo de sueño y la mala respuesta a los tratamientos farmacológicos y el comportamiento a lo largo del día. De hecho, es bien sabido que la aparición de obsesiones y compulsiones son síntomas claves para diagnosticar el trastorno y que, si se duerme poco, la capacidad cognitiva es un área muy afectada por ese flujo de preocupaciones que dificultan las funciones ejecutivas.

Al hablar de funciones ejecutivas, nos referimos a aquellas habilidades que son vitales para asumir cualquier tipo de situación y tareas en las que el uso de comportamientos y habilidades cotidianas comienzan a ser insuficientes para completar tareas regulares. El mal funcionamiento de estas funciones es conocido como una de las consecuencias principales de la alteración del ritmo de sueño/vigilia. Teniendo en cuenta esta información, un grupo de investigadores de la Universidad de Binghamton analizó el impacto de la calidad y cantidad del sueño en la intensidad de los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivos.

Aunque aún es un poco desconocido, el TOC es el trastorno más común en la población actual: cerca del 2% de la población lo padece sin saberlo y está considerado el cuarto trastorno mental más extenso a nivel mundial. Además, se encuentra entre los cinco trastornos psiquiátricos más incapacitantes.

Muchos estudios han encontrado que las personas que padecen TOC y síntomas depresivos de forma conjunta tienen más problemas de sueño que las personas que no presentan los síntomas depresivos. Por lo tanto, presentar síntomas depresivos cuando se padece un TOC influyen en la calidad del sueño de los pacientes. Por lo tanto, cuando se evalúa a persona que padece TOC con síntomas depresivos, se encuentra que estas tardan mucho más en quedarse dormidas que otras personas sin TOC o depresión.

En el estudio se evaluaron a 20 pacientes con TOC y 10 con síntomas de OC subumbral (clínicamente no discapacitados). Los 30 pacientes fueron monitoreados durante toda una semana usando un actiógrafo (un instrumento utilizado para monitorear las fases del sueño), además, se les pidió a los pacientes que completaran un diario describiendo en detalle la calidad de sus horas de sueño y que percepción subjetiva tenían sobre el control de los síntomas obsesivo-compulsivos a lo largo del día.

Los resultados del estudio mostraron que los pacientes que se fueron a dormir más tarde tenían un peor control de los síntomas obsesivo-compulsivos, lo cual se encontró tanto en pacientes con TOC como en sujetos con síntomas subumbrales de TOC.

Los resultados de este estudio son preliminares y es necesario hacer pruebas con muestras más grandes para confirmar los resultados actuales. Si se confirman, se dice que con intervención psicoeducativa para regular un descanso nocturno constante debería ser crucial para completar los objetivos terapéuticos del tratamiento de TOC, reduciendo así el número de pacientes con síntomas inmunes a los diferentes tratamientos farmacológicos y conductuales.

Síguenos en Google Noticias
Photo of Veronica Pereira

Veronica Pereira

Veronica siempre ha tenido una pasión por la escritura desde su infancia; hija del padre de un médico y madre naturópata, siempre ha estado inmersa en remedios naturales; se ha convertido en correctora/editora de libros de medicina y escritora independiente para blogs que tratan sobre medicina en general o sobre prevención en particular.

Publicaciones relacionadas