¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Actualidad

Adiós a los actores de doblaje: la inteligencia artificial dará voz a películas y series de televisión

En los últimos años, la inteligencia artificial se ha insertado en nuestras vidas de formas que antes parecían propias de películas de ciencia ficción. Y uno de los ámbitos más afectados por esta tecnología es el doblaje de películas y series de televisión, un terreno que, hasta ahora, había sido dominio exclusivo de talentosos actores de voz. Sin embargo, las grandes empresas de streaming están comenzando a apostar por voces generadas por IA para sus producciones. ¿Qué significa esto para el futuro de la industria del doblaje?

El impulso detrás de esta tendencia no es complicado de entender. Plataformas como Prime Video ya están experimentando con programas piloto para reemplazar el doblaje humano en algunos títulos de su catálogo. Utilizando software de inteligencia artificial, estas empresas generan voces que pueden ajustar tonos, emociones y estilos lingüísticos. Por un lado, ofrecen una solución rápida y económica para doblar contenido que no tenía traducciones disponibles. Por otro, reducen significativamente costos operativos a largo plazo.

Sin embargo, cabe preguntarnos si estas ventajas realmente compensan los riesgos. ¿Puede una máquina captar la complejidad emocional y el arte que aporta un actor de voz humano? Para muchos, la respuesta es no.

El trabajo de un actor de doblaje no solo consiste en leer líneas en un idioma diferente, sino también transmitir emociones, adaptar el tono a la escena y conectar con el espectador. Aunque los algoritmos avanzados pueden imitar ciertos patrones de la voz humana, los críticos argumentan que el resultado suele ser “robótico” o carente de alma.

Imagina una secuencia dramática de una película donde los protagonistas están destrozados emocionalmente. Ahora, reemplaza esas voces humanas con versiones digitalizadas por IA que aún tienen limitaciones emocionales. El impacto no sería el mismo, ¿verdad? Este es uno de los principales puntos en contra a la hora de adoptar completamente estas tecnologías, sobre todo para producciones de alto nivel.

Foto Freepik

Ventajas de utilizar inteligencia artificial

Es justo reconocer que la tecnología también aporta algunas oportunidades interesantes. Por ejemplo, se podría doblar contenido poco popular o producciones independientes que, normalmente, no podrían costear el trabajo de actores profesionales. Así, títulos pequeños ganan una audiencia global, lo cual democratiza el acceso al entretenimiento más allá de las barreras del idioma.

Además, las voces generadas por IA pueden trabajar a velocidades inalcanzables para un humano. En cuestión de días, una empresa podría adaptar múltiples títulos a diferentes idiomas, agilizando la globalización de su biblioteca y respondiendo al creciente demanda de consumir contenido en el idioma preferido por cada usuario.

Desafíos y resistencia en la industria del doblaje

Actores de doblaje de todo el mundo, particularmente en países como México, han expresado su preocupación. El doblaje latinoamericano, por ejemplo, es reconocido internacionalmente por su calidad y estilo. Sustituir esto por voces generadas podría significar no solo la pérdida de empleos sino también un declive en la calidad general de las producciones dobladas.

Además, existe el riesgo potencial de desinformación o abusos. ¿Quién garantiza que las voces generadas no sean usadas fuera de contexto o sin autorización ética? Por otro lado, algunos temen que toda una generación de espectadores se acostumbre a escuchar doblajes mediocres, lo que mermaría el aprecio por este arte.

¿El público está preparado para este cambio?

Aunque algunas plataformas ya están implementando estas tecnologías, falta ver cómo reaccionarán los espectadores. Muchos disfrutan del doblaje tradicional por la conexión humana que transmiten las voces auténticas. Pero, con el tiempo, las nuevas generaciones podrían adaptarse a estas versiones “inteligentes” y podría generar un cambio en las preferencias del consumidor.

En este sentido, el crecimiento del contenido original subtitulado también está reconfigurando las dinámicas. Algunos espectadores prefieren la versión original del diálogo, lo que reduce la dependencia del doblaje, ya sea humano o generado por IA.

Entonces, ¿es el inicio del fin para los actores de doblaje? Quizás no del todo. Pero el sector deberá adaptarse rápidamente, explorando como la colaboración entre humanos y máquinas podría ser una vía más equilibrada. ¿Qué opinas tú?

¿Le resultó útil este artículo?