¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Salud

Calvicie: ¿Por qué se pierde el pelo principalmente en la parte superior de la cabeza?

La falta de cabello en la parte superior de la cabeza no solo afecta la autoestima, también despierta el interés de la ciencia por lo selectivo de este fenómeno. ¿Por qué la coronilla y el vértex son los principales campos de batalla para la calvicie? La respuesta tiene raíces en la biología, la genética y hasta en nuestro día a día.

Existen varios factores que explican por qué la calvicie elige su “zona favorita”. La causa más frecuente es la alopecia androgenética, que está escrita en la carga genética y se potencia por las hormonas. Pero no todo es cuestión de herencia: las enfermedades autoinmunes como la alopecia areata y distintos factores de salud también tienen peso.

La alopecia androgenética afecta tanto a hombres como a mujeres y suele avanzar despacio y empieza en la línea frontal y la parte superior del cuero cabelludo, respetando los laterales y la nuca. Cuando el patrón no corresponde con la típica calvicie hereditaria, entran en juego causas como el estrés, cambios hormonales o enfermedades inmunológicas raras.

El papel de la genética y los andrógenos

La genética marca el destino capilar mucho antes de que aparezcan los primeros mechones en la almohada. Si existen antecedentes familiares, las probabilidades suben como espuma. Incluso, los andrógenos, en especial la dihidrotestosterona (DHT), actúan como verdugos silenciosos. Esta hormona va afinando los folículos pilosos de la coronilla y el vértex, reduciendo lentamente la vida del cabello hasta hacerlo desaparecer.

El punto curioso es que no todo el cráneo responde igual a la DHT, ya que los folículos de la “zona segura” (lados y nuca) son menos sensibles, por eso mantienen el cabello aun cuando el vértex ya parece un campo raso.

Alopecia areata y otros factores desencadenantes

La alopecia areata es un caso aparte, donde el sistema inmune confunde los folículos con enemigos y los ataca, formando parches redondos sin pelo que pueden aparecer en cualquier lado, incluso en la parte superior. El estrés, medicamentos (como los quimioterápicos) o una deficiente alimentación pueden detonar y empeorar la caída, aunque muchas veces la causa pasa desapercibida.

Freepik

Mecanismos biológicos detrás de la pérdida capilar localizada

El fenómeno más importante tras la calvicie hereditaria es la miniaturización folicular, donde los folículos afectados se van haciendo cada vez más pequeños y el pelo que producen es más fino, débil y transparente, hasta que el folículo entra en reposo y la zona queda despoblada.

El motivo está en la manera en que los folículos del vértex y la coronilla responden a la DHT. Esta sensibilidad se debe a la presencia de más receptores para la hormona y una mayor actividad de la enzima que convierte la testosterona en DHT, en comparación con otras áreas del cuero cabelludo.

Todo esto acorta el ciclo de vida del cabello y prolonga la fase de caída. Así, donde antes había cabellera, solo queda piel visible o pelusa.

Diagnóstico y evolución de la calvicie

Un buen diagnóstico empieza con una revisión sencilla pero atenta, donde el especialista analiza el patrón de caída, observa el grosor y cuenta de cabellos, y puede recurrir a escalas como la Hamilton-Norwood para los hombres. En casos inciertos, el análisis trico y exámenes de sangre ayudan a descartar causas secundarias.

Cuando el tratamiento inicia en fases tempranas, hay más posibilidades de frenar o revertir el proceso. Sin acción, la calvicie suele avanzar en la zona superior y es difícil (aunque no imposible) recuperar densidad.

Tratamientos y soluciones actuales para la calvicie en la coronilla

Hoy, la ciencia pone al alcance distintas opciones para reducir o revertir la calvicie en la coronilla. El minoxidil y la finasterida son los tratamientos médicos más empleados. Por un lado, el minoxidil estimula el folículo a crecer, mientras que la finasterida bloquea la DHT. Ambos requieren constancia y funcionan mejor cuando se emplean a tiempo.

Por otro lado, las terapias con láser y el plasma rico en plaquetas (PRP) ofrecen mejoras adicionales, sobre todo en casos recientes. El trasplante capilar es la solución estrella cuando la calvicie está avanzada: lleva folículos desde las zonas resistentes a la zona afectada, logrando un resultado natural y permanente.

Pero cada cabeza es un mundo y el tratamiento ideal debe adaptarse al grado de alopecia y las expectativas del paciente.

Lee también:

Aunque la genética pesa, es posible cuidar y fortalecer el cabello con hábitos sencillo como una dieta balanceada, rica en nutrientes y proteínas, apoya el crecimiento saludable. Evitar peinados que tiran del cabello y abusar de tratamientos químicos ayuda a proteger los folículos.

Por último, no está de más protegerse del sol: la radiación directa puede dañar tanto la piel como el cabello. Siempre es recomendable ver a un especialista ante las primeras señales de caída excesiva.

5/5 - (1 voto) ¿Le resultó útil este artículo?