5 cosas que le pasa a tu cuerpo cuando dejas de hacer ejercicio por mucho tiempo

El aumento del sedentarismo por culpa de la pandemia ha hecho que muchas personas hayan abandonado completamente sus rutinas de ejercicio. Es cierto que esta inactividad forzada no representa una consecuencia demasiado grave para nuestro físico, pero también es cierto que, si se deja pasar demasiado tiempo siendo inactivos con el paso de las semanas comenzarán a aparecer efectos secundarios para nada agradables.
Veamos cuáles son los cinco principales efectos secundarios por los que pasa nuestro cuando dejamos de hacer ejercicio:
Hígado graso.
Esta es una de las consecuencias más graves de la inactividad física y uno de sus principales síntomas es la caída del cabello. Esto sucede cuando la grasa se acumula demasiado en el hígado, provocando la aparición de dolor en la parte superior derecha del abdomen y la caída exagerada del cabello. Es importante considerar al hígado graso como parte fundamental de nuestro cuidado al momento de elegir como nos vamos a alimentar. Según un estudio publicado en la revista Circulation, 12 minutos de ejercicio cardiovascular reducen el riesgo de padecer enfermedades hepáticas hasta un 18%, además de reducir el riesgo de padecer diabetes y aumentar la longevidad.
Niveles de azúcar en la sangre.
La actividad física es importante para el buen funcionamiento del metabolismo, puesto que interviene de forma directa en como asimilamos los hidratos de carbono y la forma en como mantenemos las diferentes sustancias que están en nuestra sangre bajo condiciones normales. Una investigación de la revista Medicine & Science in Sport & Exercise, asegura que el papel de la actividad física es crucial en la reducción del riesgo de resistencia a la insulina y en como nuestro cuerpo absorbe la glucosa de la sangre.
Depresión.
Este es uno de los efectos psicológicos más frecuentes causados por la falta de ejercicio. Es bien sabido por muchos que la actividad física libera sustancias químicas llamadas endorfinas las cuales aumentan la sensación de placer y disminuyen el estrés, por eso, cualquier tipo de actividad física aumenta la sensación de bienestar y ayuda a combatir la depresión.
Hipotrofia muscular y pérdida de fuerza.
Como se mencionó anteriormente, la hipotrofia muscular (reducción del volumen del tejido muscular) es uno de los efectos más graves cuando se deja de hacer actividad física. De hecho, este fenómeno es similar a lo que le ocurre a alguien que acaba de despertar de un coma y que tiene que pasar por un entrenamiento físico, debido a que los músculos están tan debilitados que no son aptos para caminar.
En muchos casos, la hipotrofia suele estar asociada a la vejez, ya que con el paso de los años, iremos perdiendo gradualmente nuestra capacidad para realizar diversas actividades cotidianas con el mismo vigor, cosa que no sucede cuando somos más jóvenes, pero si es importante comenzar a prevenirlos con ayuda del entrenamiento o la actividad física. Si eres de los que está acostumbrado a caminar y recientemente no puedes hacerlo, te invitamos a dar unas cuantas vueltas a la manzana manteniendo todos los elementos de protección personal.
Osteoporosis.
Esta es una condición que aparece con mucha frecuencia en personas de edad avanzada cuando se rompe el equilibrio entre la deposición y la reabsorción ósea, lo que hace que la segunda empiece comience a ganar más papel sobre la primera, disminuyendo la resistencia de los huesos. Es importante también tener en cuenta que se puede padecer de osteoporosis por la falta de ejercicio y la mala alimentación, motivo por el que te recomendamos aumentar tu actividad física si ya tienes más de 30 años.
