Actualidad

El 6G está en camino. Transmisión de 30 Giga en un segundo

Un grupo de investigadores de la Universidad de Osaka logró transmitir datos a una velocidad de 30 Gigabits por segundo. Las puertas del 6G se están abriendo, el 6G está en camino.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Osaka logró alcanzar la velocidad de transferencia de datos de unos 30 Gigabits por segundo. Lo lograron creando un nuevo receptor de frecuencia de terahercios que permite una comunicación de datos extremadamente rápida.

El nuevo récord de 30 Gigabits de datos transmitidos en un segundo sin errores podría poner en marcha la tecnología de nueva generación para los próximos smartphones, el 6G. Los resultados de esta investigación se han publicado en informes científicos. La transmisión inalámbrica de datos tiene una gran demanda. No sólo se benefician los teléfonos inteligentes para la transmisión de vídeo, sino también las zonas rurales de las ciudades que utilizan la banda ancha doméstica para confiar sus conexiones inalámbricas.

La alta frecuencia del terahercio permitiría transmitir un volumen de datos mucho mayor que el actual, de hecho, el estándar actual es de 800MHz. Sin embargo, la realización de un receptor de terahercios práctico aún no se ha llevado a cabo. Esto se debe principalmente a dos razones: la primera es que las oscilaciones electromagnéticas son demasiado rápidas para ser manejadas por la electrónica convencional y tanto el oscilador como el detector de terahercios todavía no tienen una buena eficiencia. El segundo sería que el ruido térmico del detector de temperatura ambiente oscurece las señales recibidas. Por esta razón, los investigadores de la Universidad de Osaka se han movido para resolver estos problemas y han logrado producir un receptor que no sólo es capaz de superar estos obstáculos, sino que también ha sido capaz de firmar el nuevo récord de velocidad de transmisión de datos sin cometer ningún error.

El arma «secreta» que lo hizo posible es el diodo tunelador resonante. En la práctica, en la electrónica normal, la corriente siempre aumenta a voltajes más altos; en un diodo resonante de túnel, en cambio, hay un voltaje resonante que produce una corriente máxima. Por lo tanto, hay una región en la que la corriente disminuye a medida que aumenta la tensión.

Esto le permite sincronizar las señales de terahercios recibidas rápidamente con un oscilador electrónico dentro del dispositivo y luego separar los datos de la onda portadora.

El autor principal de esta investigación, Masayuki Fujita, lo explicó: «Esta tecnología se puede utilizar en una amplia gama de aplicaciones, además de la próxima generación de comunicación inalámbrica 6G. Estos incluyen la detección espectroscópica, la inspección no destructiva y el radar de alta resolución.

También puedes leer: Smartphone: esto es lo que le ocurre a las baterías durante la carga por la noche

Síguenos en Google Noticias
Photo of Angie Bravo

Angie Bravo

Maria es una periodista especializada en estilo de vida quien desde 2007 se desempeña en la redacción de artículos en español para variadas temáticas, entre ellas salud, deportes, viajes, cocina.

Publicaciones relacionadas