¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Insólito

Expulsan de por vida a la campeona “ciega” de judoca tras revelarse que sí podía ver

El deporte paralímpico ha vivido uno de sus momentos más controvertidos. Shahana Hajiyeva, una judoca azerbaiyana que se hizo famosa por conquistar el oro en Tokio 2020 como atleta ciega, terminó expulsada de por vida tras descubrirse que en realidad sí podía ver. Esta noticia ha sacudido los cimientos del parajudo y ha puesto en el centro del debate la importancia de la clasificación médica y la necesidad de confiar en la honestidad de quienes compiten en estas disciplinas.

La sanción, además de poner en tela de juicio la legitimidad de sus logros, ha dejado al descubierto las grietas de un sistema que, para proteger la igualdad, necesita ser más infalible que nunca.

Shahana Hajiyeva fue hasta hace poco un orgullo nacional para Azerbaiyán. Alcanzó la cima del parajudo al conquistar la medalla de oro en la categoría femenina de -48 kg en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Su historia era inspiradora: una joven que, a pesar de las barreras de la discapacidad visual, superaba adversidades y llegaba al podio más alto.

Sus victorias la convirtieron en referente mundial y símbolo de superación. Además, participó en torneos internacionales y su nombre siempre figuraba entre las favoritas. Por eso, la noticia de su exclusión ha resultado tan chocante.

El descubrimiento del fraude

El giro en la historia de Hajiyeva ocurrió durante una evaluación previa al Mundial de Parajudo en Astaná, Kazajistán. Con la reciente actualización de las categorías y controles médicos para atletas ciegos y con visión reducida, la Comisión Médica Internacional sometió a la judoca a un test riguroso. Los resultados fueron claros: no presentaba limitación visual alguna.

Toda la credibilidad ganada durante años se desmoronó en cuestión de horas. El comité responsable no dudó y anunció la expulsión de Hajiyeva de por vida de cualquier competición reservada para atletas con discapacidad visual. La noticia corrió por los medios y rápidamente despertó debates sobre la fragilidad de los sistemas de control y los retos éticos de cualquier competencia que base su equidad en la confianza y la transparencia.

Redes sociales

Fraude y clasificación en el deporte paralímpico

Durante años, el parajudo clasificó a los atletas en categorías B1, B2 y B3, según el grado de discapacidad visual. Recientemente, se introdujeron nuevas categorías J1 y J2 con requisitos más estrictos. Muchos quedaron fuera del sistema por no cumplir ya con los criterios médicos y esta transformación buscaba mayor rigor, pero también destapó casos que se mantenían bajo la superficie.

A pesar de los esfuerzos, detectar fraudes depende mucho de los recursos médicos, la ética de los equipos y el flujo de información entre naciones y federaciones. El caso de Hajiyeva señala que, aunque el sistema evolucione, aún existen espacios que pueden ser manipulados.

Casos históricos y necesidad de reforzar los controles

El fraude en el deporte adaptado no es nuevo. A lo largo de los años, se han detectado situaciones en distintas disciplinas donde atletas intentaron competir bajo clasificaciones que no les correspondían. Cada caso pone en jaque el equilibrio fundamental de estas competencias.

Por eso, reforzar las auditorías independientes, mejorar los protocolos médicos y repetir las evaluaciones de manera periódica no es solo una medida reactiva, sino indispensable para proteger los valores del deporte. La tecnología, un mayor intercambio de información internacional y la capacitación constante de los profesionales de la salud deportiva pueden ayudar a blindar los sistemas ante trampas futuras.

La expulsión de Shahana Hajiyeva marca un antes y un después. El deporte paralímpico no puede darse el lujo de dudar de su propia justicia, ni de dejar espacio al engaño. Al final, las grandes competencias se sostienen en la confianza que el público y los atletas depositan en ellas.

¿Le resultó útil este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *