Insólito! Detienen a un padre y a la madrastra acusados de obligar a un niño de 11 años a tener relaciones sexuales con ellos

En Colombia, fueron detenidos el padre y la madrastra de un niño de once años, según confirmaron la Policía Metropolitana de Bogotá y la Fiscalía. El caso se conoció tras el acompañamiento clínico del menor, y hoy el proceso avanza en sede judicial.
La dinámica familiar estaba marcada por tensiones y señales que, con el tiempo, prendieron alarmas. La madre notó depresión persistente en su hijo, cambios en el sueño y retraimiento. Lo llevó a consulta y el psicólogo habilitó un espacio seguro donde el niño pudo contar lo sucedido. Desde ese momento se activó la ruta de atención con reporte a las autoridades, contención emocional y medidas para proteger al menor. En la revisión judicial se consultó el SPOA, donde se registraban antecedentes por violencia intrafamiliar del padre, lo que aportó contexto para priorizar la seguridad del niño.
La Mebog reportó la captura del padre, de cuarenta años, y de su pareja, de treinta y cinco, tras la recolección de elementos probatorios. La Fiscalía les imputó el delito de abuso sexual con menor de catorce años y un juez les impuso medida de aseguramiento. Ambas entidades reiteraron a la ciudadanía que ante signos de posible abuso se debe denunciar de inmediato. No dieron detalles sensibles, por respeto al niño, y recalcaron que la prioridad es mantenerlo protegido y con apoyo integral.

Señales de alerta en niños y primeros pasos para protegerlos
La depresión puede verse como tristeza constante, aislamiento o irritabilidad. También son señales la falta de confianza, la distracción, el miedo repentino a ciertas personas o lugares, y los despertares nocturnos. A veces hay regresiones, como volver a conductas ya superadas, o baja en el rendimiento escolar. Un solo signo no confirma nada, pero varios juntos requieren acción inmediata. La observación cercana, sin juzgar, abre una puerta a la protección.
Cómo hablar con el niño y cuándo buscar ayuda profesional
Conviene escuchar con atención, validar lo que el niño dice y evitar preguntas sugestivas o presionarlo para que cuente más. Es clave asegurar un entorno sin riesgos y acudir a un psicólogo infantil o al ICBF para valorar el caso. El acompañamiento psicológico temprano reduce el daño y orienta los pasos legales. Documentar fechas, cambios de conducta y frases relevantes ayuda después en la denuncia. Creerle al niño marca la diferencia.
Líneas y entidades que atienden estos casos
En Colombia se puede llamar a la Policía al 123, al ICBF al 141, a la Fiscalía al 122 y a la Línea 155 para violencia basada en género. En Bogotá está disponible la Línea Púrpura, con atención telefónica y por WhatsApp para orientación y contención emocional. Las líneas de atención operan todos los días y brindan guía paso a paso para proteger al menor. Docentes y cuidadores también pueden denunciar. El ICBF y la Fiscalía coordinan medidas de protección y acompañan el proceso, desde las primeras entrevistas hasta las valoraciones forenses y la remisión terapéutica.
Es importante resaltar que la prevención empieza en casa, con conversaciones de educación para el cuidado adaptadas a la edad. Ayuda hablar de límites y consentimiento, crear reglas claras sobre el contacto físico y los secretos, y supervisar visitas y tiempos a solas. También suma una red de confianza con adultos seguros, vecinos o familiares que el niño identifique como apoyo, y hábitos digitales responsables, con privacidad y control de contactos. En la escuela, los protocolos de protección, los canales de reporte y los equipos psicosociales activos facilitan la detección temprana. Cuando familia y colegio se coordinan, baja el riesgo y sube la capacidad de respuesta.
