¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Insólito

Insólito! Pastor pide a un feligrés entregar su terreno asegurando que es “por la bendición de Dios” : VIDEO

En septiembre de 2025, un vídeo se esparció como pólvora en las redes sociales de Honduras y más allá. En las imágenes, el pastor evangélico Jorge Pompa le solicita a un creyente que entregue los documentos de su terreno como señal de fe y para recibir una bendición divina. Este terreno, según los reportes, tiene un valor cercano a los 130 mil dólares (más de tres millones de lempiras). La petición, realizada durante un culto, avivó el debate sobre la ética en la religión y el rol de los líderes espirituales.

La escena grabada en el vídeo parece salida de una historia de ficción, pero ocurrió en pleno culto. Jorge Pompa se levantó ante la congregación y, con voz firme, se dirigió directamente al dueño de un valioso terreno. “¿Prefieres dinero o la bendición de Dios?”, preguntó, usando un tono persuasivo y casi apremiante. El ambiente reflejaba el peso del momento y la expectativa generalizada de la asamblea.

Según Pompa, Dios mismo le habría dado la orden en una visión nocturna. Por eso, exigió la entrega de inmediato de los papeles del terreno. No sólo hablaba de una donación simbólica, sino de entregar la propiedad completa, que se estima supera los 130 mil dólares.

El pastor aseguró que este acto sería como plantar una semilla de fe, capaz de generar una abundancia mayor e, incluso, prometió que la “siembra” podría crecer hasta medio millón de dólares. Pero lo más llamativo fue la presión para recibir una decisión inmediata. El feligrés, visiblemente tensionado, terminó accediendo a las demandas ante la mirada de todos los presentes.

Reacciones en redes sociales y el debate público

El vídeo rápidamente fue compartido en Twitter, Facebook e Instagram, acompañado por cientos de comentarios cargados de indignación. Usuarios de todas las edades y creencias externaron su desacuerdo con la forma en la que el pastor solicitó el terreno.

Se multiplicaron las acusaciones de manipulación espiritual y abuso de confianza. Además, muchos cuestionaron la legitimidad de pedir bienes personales bajo supuestas órdenes divinas. Comentarios como “manipulación disfrazada de fe”, “engaño a la buena voluntad” o “nadie debería dar su patrimonio bajo presión” se volvieron comunes en las redes.

También surgieron voces que defendieron la libertad religiosa, recordando que donar bienes a una iglesia es legal si la persona lo hace por voluntad propia. A pesar de esto, la crítica pública se centró en la forma insistente y la presión ejercida sobre el creyente, dejando claro el miedo a un patrón de abuso dentro de ciertos grupos religiosos.

¿Abuso de la fe o acto legítimo de generosidad?

Este caso expuso dos percepciones muy distintas. Por un lado, están quienes piensan que el feligrés fue presionado, manipulado y prácticamente estafado por el líder religioso. El vídeo muestra la urgencia, la falta de opciones y el uso del discurso divino para obtener una respuesta favorable. Para este grupo, la entrega no fue realmente voluntaria, sino condicionada por factores externos, tanto sociales como religiosos.

Por otro lado, hay quienes consideran que este tipo de actos son legítimos si nacen de la fe. Si alguien quiere donar una propiedad por creencias personales, ¿quién debe intervenir? Este argumento se basa en la libertad de culto y la autonomía personal. Sin embargo, incluso entre ellos, se reconoció que la presión social y el entorno del culto ponen en tela de juicio la real “libertad” de la decisión.

En suma, la polémica surge porque la religión, cuando se mezcla con bienes materiales, puede convertirse en un terreno muy resbaloso. No es lo mismo donar con libertad que hacerlo con miedo a perder la bendición prometida.

Implicaciones éticas y mensajes para la sociedad

Cuando un líder religioso traspasa la frontera entre la fe y el patrimonio personal, surgen preguntas difíciles y necesarias. ¿Hasta dónde puede llegar la influencia de un pastor sobre su congregación? ¿Quién protege a los creyentes de posibles abusos disfrazados de promesas divinas?

Pensar de manera crítica, exigir transparencia y fomentar el diálogo abierto ayuda a proteger a personas vulnerables ante posibles abusos. Los líderes religiosos tienen una enorme responsabilidad sobre sus palabras y acciones, especialmente cuando involucran el patrimonio de sus seguidores.

El debate no solo es relevante para Honduras y su comunidad religiosa, sino para cualquier sociedad que valore la confianza y la transparencia. Cuando hay fe, también debe haber cuidado. Cuestionar es una señal de respeto, no una falta de credibilidad.

Lee también:
¿Le resultó útil este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *