La recuperación de las aerolíneas sólo será en 2023: así cambiará la forma de viajar

Tres escenarios para la reanudación del transporte aéreo y cómo cambiarán los viajes, al menos para este año.
La crisis del transporte aéreo continúa y ni siquiera 2021 parece ser el año de la recuperación. Según un estudio de Bcg, hay tres escenarios posibles, el peor de los cuales contempla una recuperación total sólo en 2025.
Tres escenarios para la recuperación de las aerolíneas y el transporte
Ni siquiera el año 2021, debido a la pandemia, parece prometer nada bueno para las compañías aéreas, en profunda crisis desde hace un año. Hay varios escenarios en el horizonte, incluido el más realista por el momento, que prevé una recuperación para finales de 2023, si todo va bien en el frente de las vacunas.
Siguiendo el orden, partimos de un primer escenario en el que las vacunas estarán disponibles para una gran parte de la población ya en el verano de 2021, al que se suman las pruebas previas al viaje y menos restricciones relacionadas con el mismo. En este sentido, la recuperación ya sería posible en 2022.
En medio está el escenario que ve una desaceleración en las vacunaciones y todavía fuertes restricciones de viaje, en cuyo punto una reanudación se deslizaría a 2023-2024 hasta la hipótesis de una reanudación sólo en 2025.
Cómo cambiará nuestra forma de viajar
Según los consultores del Boston Consulting Group, se producirán grandes cambios y los vuelos de negocios experimentarán una recuperación muy lenta que quizá nunca sea completa. En particular, los viajes de negocios podrían ser menos frecuentes debido al teletrabajo y la digitalización de las reuniones, pero también para salvaguardar la salud de los empleados. Gabriele Ferri, director general y socio del BCG, aclara cómo y cuándo se producirá la recuperación:
«Nos esperan meses y quizás incluso años de incertidumbre y la demanda sufrirá cambios estructurales.
Nuestro análisis predice una contracción en la salida de la crisis del 3-5% del tráfico aéreo de larga distancia en favor del de corta y media distancia, y del 2-8% del tráfico de negocios en favor del de ocio».
En general, los viajes de ocio deberían recuperarse rápidamente, aunque al menos para este año el 53% de las preferencias irán a parar a los vuelos nacionales, por lo que habrá una preferencia por los viajes de corta distancia frente al 18% de personas que decidirán volar a destinos más lejanos.
El coche seguirá siendo el medio de transporte preferido para viajar este año. El 60% de las parejas y el 66% de las familias utilizarán el coche para ir de vacaciones. Básicamente, el deseo de viajar se mantiene a pesar de la pandemia, pero con la vista puesta en destinos cercanos y accesibles de forma independiente. Por ello, las compañías aéreas deben prepararse para nuevos escenarios y estrategias para perseguir una recuperación que aún no parece cercana.
También puedes leer: Bitcoin: ¿Cuánto dinero tendrías si hubieras invertido 100 dólares en 2010?