¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Estilo de vida

¿Por qué las huchas o alcancías suelen tener forma de cerdo?

El uso de huchas con forma de cerdo es una tradición común que, aunque parece curiosa, tiene raíces históricas y culturales fascinantes. La respuesta combina historia, simbolismo y hasta malentendidos lingüísticos.

Para entender esta tradición, debemos remontarnos a la Europa medieval. En aquel tiempo, las familias solían usar recipientes hechos de una arcilla barata conocida como “pygg” para almacenar monedas y otros objetos pequeños. Este material era especialmente económico y muy utilizado para fabricar artículos cotidianos.

Con el paso de los años, la palabra “pygg” comenzó a sonar fonéticamente similar a “pig” (cerdo en inglés). En el siglo XIX, esta coincidencia lingüística dio lugar a que los artesanos moldearan huchas en forma de cerdo, aprovechando el juego de palabras y dándole un toque creativo al recipiente de ahorro. Así, el “piggy bank” o hucha de cerdito empezó su camino hacia la popularidad.

El simbolismo del cerdo

Más allá de la coincidencia idiomática, los cerdos han sido considerados símbolos de prosperidad y riqueza en diversas culturas. En China, por ejemplo, el cerdo representa la abundancia y felicidad, motivos esenciales para atraer la buena fortuna económica. Este animal, que históricamente ha sido un recurso de sustento para muchas familias, simboliza la capacidad de acumular y asegurar riqueza para el futuro.

En Europa, durante siglos, criar un cerdo era considerado una especie de “inversión” familiar, donde alimentaban al animal con residuos y lo cuidaban en espera de un momento clave: su venta o consumo durante el invierno, lo que aseguraba comida en tiempos difíciles. De alguna manera, ese ahorro “encarnado en un cerdo” se trasladó al concepto de las huchas.

Foto Freepik

Huchas en forma de cerdo en la historia

Otro dato interesante es la influencia de las alcancías de cerdo indonesias que datan del siglo XIV y XV, las cuales eran conocidas como “celengan”, derivadas de la palabra “celeng”, que significa cerdo en la lengua local. Aunque no siempre estaban hechas de barro, reflejan cómo el concepto de almacenar riqueza ha sido atado al cerdo por mucho tiempo en diferentes regiones.

Con los años, las huchas de cerdo comenzaron a extenderse mundialmente. Al ser un símbolo visual claro y atractivo, especialmente para los niños, su diseño icónico se convirtió en una herramienta popular para enseñar el hábito del ahorro.

Malentendidos culturales y creatividad

Los cerditos, con su forma redondeada y simpatía natural, son ideales para captar la atención de niños y adultos. Esto ayudó a que el símbolo trascendiera su función práctica, convirtiéndose en un ícono cultural.

Además, en las sociedades modernas, se ha reinventado el concepto. Aunque las tradicionales huchas de barro o cerámica siguen presentes, hoy las hay de plástico, metal y hasta versiones digitales. Sin embargo, el cerdito sigue siendo el protagonista indiscutible.

El uso de huchas con forma de cerdo no solo tiene un origen histórico, sino también una función educativa, ya que estos pequeños recipientes son una forma divertida de inculcar el hábito del ahorro, especialmente en los niños. Cuando un niño coloca una moneda en su cerdito, está aprendiendo a valorar el dinero y a crear un hábito que le será útil para toda la vida.

Además, el hecho de poder “romper” el cerdito para acceder a los ahorros también tiene un simbolismo poderoso: una pequeña recompensa por la paciencia y la constancia. Este acto, aparentemente sencillo, fomenta una mentalidad positiva hacia la administración del dinero.

Más allá de su utilidad práctica, estas huchas nos recuerdan la importancia de ahorrar y planificar para el futuro, todo con un toque de ternura y creatividad que las hace únicas. Así que la próxima vez que veas un cerdito, recuerda que guarda en su interior una larga historia llena de significado.

¿Le resultó útil este artículo?