¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Salud

Su médico de cabecera le dijo que sufría de “migraña” y dos semanas después falleció

Las migrañas son más que simples dolores de cabeza que pueden convertirse en condiciones devastadoras capaces de cambiar y, tristemente, terminar vidas. Esto quedó demostrado con la conmovedora historia de Jehane Thomas, una madre de 30 años cuya lucha contra migrañas severas se volvió viral antes de su trágico fallecimiento.

Jehane, una joven madre activa y popular en redes sociales, comenzó a documentar sus problemas de salud, centrándose en los intensos dolores de cabeza que padecía. Inicialmente, sus síntomas fueron diagnosticados como migrañas debidas al estrés. Más tarde se descubrió que sufría de neuritis óptica, una peligrosa inflamación del nervio óptico que puede causar fuerte dolor y problemas de visión, y en casos graves, pone en riesgo la vida del paciente.

Semanas antes de su muerte, Jehane compartió las dificultades que enfrentaba, como la incapacidad para caminar o incluso levantar la cabeza sin sentirse extremadamente mal. Aunque estaba en espera de ser operada, su estado empeoró rápidamente, llevándola a un desenlace trágico que dejó una profunda tristeza en su comunidad online y en su familia.

¿Qué es una migraña y por qué puede ser peligrosa?

La migraña no es simplemente un dolor de cabeza fuerte, sino una condición neurológica compleja que suele ir acompañada de síntomas adicionales como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y al sonido. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las migrañas son la octava enfermedad más incapacitante en el mundo, considerando los años vividos con discapacidad.

Aunque la mayoría de los episodios no resultan peligrosos, existen complicaciones graves asociadas con las migrañas, como los derrames cerebrales. Algunos estudios señalan que las mujeres que sufren migrañas con aura (trastornos visuales o sensoriales que preceden al dolor) tienen un mayor riesgo de eventos cerebrovasculares. Esa conexión, aunque rara, subraya la importancia de tomar este trastorno con seriedad.

¿Cuáles son las causas principales de las migrañas?

Las migrañas tienen múltiples disparadores, y no siempre es fácil identificar una causa única. Los factores comunes incluyen:

  • Genética: si alguien en tu familia sufre migrañas, es más probable que tú también las experimentes.
  • Estrés: muchas personas encuentran que las tensiones diarias agravan sus síntomas.
  • Hábitos de sueño: sormir poco o demasiado, o tener horarios irregulares, puede ser un factor desencadenante.
  • Cambios hormonales: especialmente en mujeres, las variaciones en los niveles de estrógeno antes del ciclo menstrual son una causa conocida.
  • Estímulos externos: luces brillantes, ruidos fuertes o incluso ciertos olores pueden detonar un episodio.
  • Hábitos alimenticios: alimentos como el chocolate, los quesos añejos o el alcohol, así como la deshidratación, son factores comunes.

No todos los factores afectan a las personas de la misma forma. Por ello, identificar los propios desencadenantes puede ser clave para controlar la enfermedad.

Foto Freepik

Síntomas que no se deben ignorar

Lee también:

No todos los dolores de cabeza son iguales, y algunas señales pueden apuntar a problemas más serios:

  • Dolor repentino e intenso: especialmente si aparece de forma abrupta y diferente a los dolores habituales.
  • Confusión o dificultad para hablar: podría tratarse de un síntoma neurológico subyacente.
  • Fiebre persistente: un síntoma poco común pero que puede indicar una infección o inflamación grave.
  • Problemas para ver: alteraciones visuales persistentes pueden estar relacionadas con condiciones como la neuritis óptica.

Si alguna vez experimentas estos síntomas, acude a urgencias. El tiempo es crucial para evitar complicaciones potenciales.

¿Cómo se diagnostican y tratan las migrañas?

El diagnóstico de la migraña suele basarse en el historial médico y la frecuencia de los síntomas. Los médicos también descartan otras condiciones mediante pruebas adicionales si es necesario.

Los tratamientos se dividen en dos categorías principales:

  • Tratamientos agudos: se administran durante un episodio para aliviar el dolor y otros síntomas. Estos incluyen analgésicos, antieméticos (para controlar las náuseas) y triptanes.
  • Tratamientos preventivos: indicados para quienes sufren migrañas frecuentes o debilitantes. Pueden incluir betabloqueadores, antidepresivos, neuromoduladores e incluso cambios en el estilo de vida, como mejorar la dieta y establecer una rutina de sueño.

Recordemos la historia de Jehane como una lección sobre la importancia de escuchar a nuestro cuerpo, buscar ayuda adecuada y no descartar problemas de salud que podrían parecer inofensivos a simple vista. La prevención y la acción temprana pueden marcar la diferencia.

¿Le resultó útil este artículo?
Photo of Veronica Pereira

Veronica Pereira

Veronica siempre ha tenido una pasión por la escritura desde su infancia; hija del padre de un médico y madre naturópata, siempre ha estado inmersa en remedios naturales; se ha convertido en correctora/editora de libros de medicina y escritora independiente para blogs que tratan sobre medicina en general o sobre prevención en particular.

Publicaciones relacionadas