¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Salud

¿Es posible desarrollar una alergia en la edad adulta?

Despertar un día y descubrir que, después de años sin problemas, de repente uno tiene picazón, estornuda o reacciona mal a un alimento conocido, puede parecer una mala broma. Las alergias no son cosa exclusiva de la infancia. Muchas personas adultas desarrollan síntomas alérgicos sin tener antecedentes previos.

El fenómeno de la alergia adulta es más común de lo que se piensa. Nadie está completamente inmune a que su sistema inmunitario reaccione a lo que antes toleraba sin problemas. La explicación requiere mirar más de cerca cómo funcionan las defensas del cuerpo y por qué deciden, de pronto, ver un enemigo en el polvo, el polen, ciertos animales o los alimentos del día a día.

¿Cómo y por qué aparece una alergia en la adultez?

El cuerpo humano funciona como una alarma sofisticada. Sin embargo, a veces esta alarma se dispara con estímulos que no son una amenaza real. Así ocurre con las alergias. El sistema inmunitario responde de forma exagerada ante sustancias comúnmente inofensivas, conocidas como alérgenos.

A lo largo de los años, diversos factores pueden cambiar la manera en que el sistema inmunológico identifica estos alérgenos. La genética influye, pero también lo hacen el entorno, la exposición repetida a nuevos ambientes y cambios en el estado de salud general. Un traslado de ciudad, una mudanza a lugares con diferente vegetación o la convivencia con nuevas mascotas pueden ser el detonante.

El estrés, la obesidad, las alteraciones hormonales (como embarazo o menopausia) y el envejecimiento pueden modificar la respuesta inmunológica, alterando el umbral de sensibilidad del cuerpo. Lo que ayer no causaba ningún efecto, hoy puede transformarse en motivo de estornudos o ronchas.

¿Qué síntomas y alergias surgen en la vida adulta?

La lista de alergias que pueden aparecer en la edad adulta es larga. Las más frecuentes incluyen:

Rinitis alérgica: estornudos, congestión nasal y picazón.

Alergias alimentarias: mariscos, frutos secos y ciertos pescados son especialmente problemáticos, incluso si antes se consumían sin consecuencias.

Urticaria: enrojecimiento y picor en la piel, a veces sin causa clara.

Asma alérgico: dificultad para respirar, tos seca y presión en el pecho.

En el caso de las alergias alimentarias, no es extraño que personas adultas experimenten reacciones por primera vez, a pesar de años de consumo seguro. Esto puede deberse a cambios en la microbiota intestinal, el estado del sistema inmunitario o exposiciones repetidas a pequeñas dosis del mismo alimento.

¿Pueden cambiar o desaparecer las alergias con el tiempo?

Las alergias no son estáticas. En algunos casos pueden agravarse y en otros, desaparecer sin razón aparente. Especialmente en la infancia, algunas alergias alimentarias como las de leche, huevo y soja suelen resolverse antes de los cinco años. Sin embargo, en adultos, la persistencia es mayor, sobre todo en alergia a mariscos y frutos secos.

El cuerpo puede reducir la reacción alérgica si no se presenta contacto con el alérgeno durante un periodo prolongado. Sin embargo, la reexposición puede volver a activar la sensibilidad. Existen casos en los que la reacción disminuye con el tiempo, pero esto no es garantía ni regla.

Foto Freepik

¿Por qué cambian las alergias?

Cambios hormonales, el envejecimiento del sistema inmunitario y situaciones de estrés pueden modificar la forma en la que el cuerpo responde a los alérgenos. Además, mudarse a otro entorno, con árboles, animales o alérgenos diferentes, introduce un reto nuevo al sistema inmunitario.

Algunas personas después de años viviendo en una ciudad, desarrollan reacciones ante el polen de plantas que antes no estaban presentes en su entorno. Otros cambios, como modificaciones en la dieta, el uso de medicamentos o infecciones recientes, también pueden ser desencadenantes.

Lee también:

¿Qué hacer si aparecen síntomas sospechosos?

Ante la aparición de síntomas nuevos, como dificultad respiratoria, erupciones o malestares inusuales tras comer ciertos alimentos, es importante consultar a un alergólogo. El diagnóstico correcto se apoya en pruebas específicas: análisis de sangre para IgE, pruebas cutáneas y revisión de antecedentes personales y familiares.

El monitoreo periódico, incluso si los síntomas parecen leves, ayuda a evitar complicaciones como crisis asmáticas o reacciones severas. Ajustar el entorno, identificar los desencadenantes y contar con un plan de acción son pasos esenciales para controlar las alergias, especialmente en quienes han empezado a presentar síntomas en la adultez.

Alergias en adultos y calidad de vida

Las alergias pueden modificar rutinas y elecciones diarias. Quienes desarrollan reacciones a alimentos o alérgenos del ambiente deben aprender a leer etiquetas, adaptar menús y prestar atención a señales del cuerpo que antes pasaban desapercibidas.

Aunque no siempre se puede prevenir el desarrollo de una nueva alergia, vivir informado y preparado hace la diferencia. Armado con conocimiento y bajo la guía de especialistas, un adulto puede mantener su salud bajo control y reducir el impacto de las alergias en su día a día.

Las alergias en la vida adulta son una realidad para millones de personas. Lidiar con ellas requiere adaptación, observación constante y atención médica oportuna. El cuerpo cambia y, con él, las respuestas inmunitarias. No hay que subestimar síntomas nuevos, incluso si aparecen después de muchos años sin problemas. La clave está en reconocer los cambios y actuar a tiempo, para mantener la calidad de vida y la seguridad personal.

¿Le resultó útil este artículo?
Photo of Dany Levito

Dany Levito

Daniela, una apasionada de la lectura y la tecnología, nació en una vibrante ciudad en América Latina. Desde muy temprana edad, mostró un gran interés por los libros y la curiosidad por explorar el mundo de la tecnología.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *