¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Cocina, recetas y alimentos

3 especias que seguramente tienes en tu cocina y que pueden interferir con algunos medicamentos

El uso cotidiano de especias en la cocina no solo da sabor a los platos. Elementos como la cúrcuma, la pimienta negra y la canela están tan presentes en la despensa que muchas veces pasan desapercibidos sus efectos secundarios. Sin embargo, ciertos compuestos activos pueden influir en cómo funcionan los medicamentos en el cuerpo. Esta información resulta esencial para quienes reciben tratamientos médicos, en particular para personas con enfermedades crónicas o que toman varios fármacos a diario. Hay que subrayar la importancia de conversar con un profesional de la salud antes de cambiar hábitos alimenticios si se sigue algún tratamiento. Lo invisible en un plato puede sentirse en la salud.

La cúrcuma, la pimienta negra y la canela

Las interacciones entre estas especias y los fármacos suelen deberse a la capacidad de sus compuestos para cambiar la absorción, metabolización o eliminación de medicamentos. La curcumina de la cúrcuma, la piperina de la pimienta negra y la cumarina de la canela actúan sobre distintas enzimas hepáticas, alterando cómo el organismo descompone y aprovecha los fármacos. Estas sustancias pueden aumentar o disminuir la eficacia de los medicamentos, modificar sus niveles en sangre o potenciar efectos no deseados. Aunque el consumo culinario normal suele ser seguro, el uso de suplementos contiene dosis mucho más concentradas que pueden tener impactos clínicos relevantes.

Cúrcuma: efectos sobre medicamentos para la diabetes y anticoagulantes

La cúrcuma es popular por su efecto antiinflamatorio y antioxidante, gracias principalmente a la curcumina. Sin embargo, en personas que toman medicamentos para la diabetes, como insulina o metformina, la curcumina puede bajar todavía más los niveles de azúcar en sangre, dando lugar a hipoglucemias. Por otro lado, su acción sobre la coagulación puede potenciar el efecto de anticoagulantes tipo warfarina o aspirina, lo que eleva el riesgo de hemorragias o moretones. El riesgo es más alto al consumir suplementos de cúrcuma o extractos estandarizados, donde la concentración es mucho mayor que la presente en una pizca de la especia utilizada para cocinar.

Foto Freepik

Pimienta negra: aumento en la absorción de fármacos y potencia de toxicidad

La piperina, responsable del picor de la pimienta negra, puede aumentar la absorción intestinal de numerosos medicamentos. Actúa sobre proteínas que regulan la entrada de compuestos en las células, haciendo que fármacos como ciertos antibióticos, analgésicos e incluso antihipertensivos lleguen en mayor cantidad al torrente sanguíneo. Esto puede derivar en mayores efectos secundarios, sobre todo en quienes toman tratamientos crónicos o una combinación de medicamentos. Algunos fármacos metabolizados por el hígado, como las estatinas, pueden alcanzar niveles tóxicos si la piperina ralentiza su descomposición. El efecto es más notable cuando se consume pimienta negra junto con suplementos herbales potentes, y en personas con antecedentes de enfermedad hepática.

Canela: interferencia con estatinas, anticoagulantes y riesgo hepático

La canela, especialmente la variedad Cassia, contiene altos niveles de cumarina y cinamaldehído. Ambos compuestos pueden afectar la eficacia de estatinas y anticoagulantes, ya sea reduciendo su acción o potenciando el efecto anticoagulante de ciertos fármacos. Esto puede volver menos efectivo el control del colesterol o elevar el riesgo de hemorragias. Además, la cumarina es conocida por su efecto sobre el hígado, incrementando el peligro de toxicidad cuando se consume en grandes cantidades o a través de suplementos. La canela de Ceilán (Cinnamomum verum) aporta menor cantidad de cumarina y suele considerarse más segura para su consumo regular, aunque la exposición excesiva tampoco está exenta de riesgos, sobre todo si se juntan suplementos y medicamentos.

Recomendaciones para el consumo seguro de especias en personas en tratamiento médico

El primer paso para evitar problemas es mantener una dosificación moderada de especias como parte de la dieta cotidiana. Es recomendable evitar el consumo continuado de suplementos de cúrcuma, pimienta negra o canela sin la supervisión de un profesional de la salud. Muchas veces, la presentación en cápsulas o extractos contiene cantidades mucho más elevadas de compuestos activos que las que se usan en la comida diaria.

Es fundamental informar siempre al médico sobre el consumo de suplementos o cualquier cambio en la dieta, ya que no siempre se pregunta directamente por el uso de especias. La transparencia y la comunicación son las mejores herramientas para proteger la salud y anticipar cualquier efecto adverso o interacción inesperada. Ante cualquier síntoma extraño o fuera de lo común, suspender la toma de suplementos y consultar de inmediato a un profesional. El equilibrio entre sabor y seguridad es posible, si se prioriza la información y el cuidado.

¿Le resultó útil este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *