¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Salud

¿Te mareas en el coche? Un equipo japonés inventa un sonido que podría aliviar el mareo por movimiento

El mareo por movimiento se ha convertido en uno de los problemas más frecuentes entre quienes viajan en coche, tren o avión. Este malestar, conocido como cinetosis, afecta la vida diaria de millones de personas, desde niños hasta adultos, e impacta de lleno a familias, conductores y viajeros habituales. Los síntomas, como náuseas, sudoración fría, palidez y fatiga, pueden arruinar un paseo familiar o un largo trayecto al trabajo.

Hasta un 70% de la población experimenta mareos al menos una vez en la vida, y la cifra sube en viajes largos o cuando se usan dispositivos electrónicos dentro del vehículo. Este problema obliga a muchos a planear sus desplazamientos con estrategias específicas o incluso limitar sus actividades durante el trayecto. Sobre todo para las familias con niños o quienes viajan en asientos traseros, el mareo por movimiento se convierte en una carga física y emocional evidente.

Avances tecnológicos para combatir el mareo por movimiento

Durante décadas, la lucha contra la cinetosis se centró en remedios farmacológicos y recomendaciones prácticas. Sin embargo, la evolución tecnológica ha marcado el inicio de una nueva era. Los sensores en móviles, los algoritmos en vehículos modernos y los dispositivos inteligentes ofrecen alternativas más precisas y cómodas para quienes buscan alivio.

Entre las soluciones disponibles, destacan las aplicaciones móviles que monitorean el movimiento y notifican cambios bruscos, ayudando al usuario a anticiparse al malestar. Los sistemas de suspensión electrónica y la implementación de inteligencia artificial en los vehículos buscan, también, suavizar los desplazamientos para minimizar el desequilibrio sensorial.

No obstante, la mayoría de estas opciones aún depende de la tecnología embarcada en el vehículo o en el smartphone. Muchas veces, su eficacia se limita a pasajeros que no leen, trabajan o usan dispositivos electrónicos durante el viaje, dejando a muchos sin una solución realmente efectiva y universal.

Tecnologías móviles e inteligencia artificial en la prevención del mareo

La llegada de funciones como Vehicle Motion Cues de Apple supuso un giro en la prevención de la cinetosis. Esta tecnología, incluida en la actualización de iOS 18, utiliza los sensores del iPhone y el iPad para detectar cada movimiento del coche. Proyecta puntos animados en los bordes de la pantalla, avanzando en la misma dirección que el vehículo para crear una coherencia sensorial.

El resultado es una notable reducción del conflicto entre lo que ve el pasajero y lo que sienten sus órganos del equilibrio. Esto permite leer, trabajar o interactuar con la pantalla sin sentir los síntomas clásicos del mareo. Marcas líderes en tecnología para automóviles ya exploran incorporar algoritmos similares en los sistemas multimedia y de navegación de sus vehículos, apostando por una experiencia de viaje más cómoda y saludable.

Métodos tradicionales y remedios actuales

Aunque la tecnología avanza, los métodos clásicos siguen vigentes. Los antihistamínicos y parches de escopolamina son los medicamentos más recetados, pero provocan efectos secundarios como somnolencia o sequedad bucal. Las pulseras antináuseas con presión en puntos específicos han captado el interés de quienes prefieren opciones naturales, aunque su eficacia varía.

Las estrategias prácticas incluyen viajar mirando hacia adelante, evitar leer o usar pantallas en movimiento, y mantener una buena ventilación. Dormir durante el trayecto suele funcionar bien para niños y adultos. Sin embargo, los remedios tradicionales no siempre ofrecen alivio inmediato ni son aplicables en todas las situaciones, motivando la búsqueda de soluciones innovadoras.

Foto Freepik

El avance japonés: una terapia sonora que promete aliviar el mareo en el coche

Un equipo de la Universidad de Nagoya en Japón ha desarrollado una terapia revolucionaria basada en la emisión de un sonido de 100 Hz. A diferencia de otros métodos, este enfoque no requiere medicación ni dispositivos complejos. El tono, emitido a bajo volumen, estimula los órganos otolíticos del oído interno, responsables del equilibrio.

El mecanismo es directo: el sonido activa el sistema nervioso simpático y ayuda a que el cerebro procese mejor las discrepancias entre lo que se ve y lo que se percibe en movimiento. Los estudios indican que escuchar este tono durante dos minutos puede reducir los síntomas, haciéndolo ideal para quienes sufren mareos al iniciar un viaje.

La gran ventaja de este método es su naturaleza no invasiva y segura. No produce efectos secundarios ni requiere entrenamiento o adaptación tecnológica específica. Basta con auriculares o un altavoz portátil para poder acceder fácilmente a los beneficios del sonido en cualquier vehículo.

Resultados científicos y validación clínica

Las pruebas realizadas por el equipo japonés incluyeron experimentos con animales y ensayos controlados en personas. Se observó una reducción inmediata del malestar en quienes escuchaban el tono antes o durante el viaje. La sensación de equilibrio mejoró, y los efectos positivos se prolongaron incluso después de que el sonido dejaba de reproducirse.

Frente a los fármacos tradicionales o tecnologías dependientes de la electrónica de alta gama, la terapia sonora destaca como una opción segura, accesible y sin contraindicaciones conocidas. Su enfoque directo y fácil de implementar ha llamado la atención de investigadores y fabricantes de automóviles interesados en mejorar la experiencia del pasajero.

Lee también:

Aplicaciones futuras y sostenibilidad

El potencial de esta terapia sonora no se limita al coche particular. Los expertos proponen su integración en vehículos compartidos, trenes, autobuses y aviones. También podría incorporarse a auriculares personales, facilitando su adopción en desplazamientos urbanos o largos trayectos en medios de transporte colectivos.

Su impacto ecológico es positivo: al no requerir nuevos insumos ni generación de residuos, contribuye a una movilidad más sostenible. Además, su facilidad de uso es ideal para familias, personas mayores y quienes ya padecen problemas de salud que limitan el consumo de medicamentos.

La terapia auditiva japonesa podría sumarse, en un futuro cercano, a los sistemas de infoentretenimiento automotriz o incluso a aplicaciones móviles, ampliando el acceso y el confort de millones de viajeros en todo el mundo.

¿Le resultó útil este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *