¿A qué edad comienza la vejez?

En la actualidad, existe un debate abierto sobre cuándo realmente inicia la vejez. Este debate muestra cómo han cambiado tanto las ideas científicas, como las sociales, culturales e históricas. Durante siglos, la vejez se ha definido de formas diversas, afectando la forma en que las personas mayores son vistas y la importancia de esta etapa. En una sociedad donde la esperanza de vida es cada vez mayor, saber en qué momento comienza la vejez se vuelve fundamental no solo para las políticas públicas, sino también para quienes buscan un envejecimiento activo y saludable.
El concepto de vejez: historia y definiciones contemporáneas
Las ideas acerca de la vejez han evolucionado a lo largo de la historia. Lo que antes se veía como una etapa de deterioro y pérdida, hoy, en muchos lugares, comienza a resignificarse hacia un proceso de envejecimiento activo. Los cambios en la esperanza de vida y el papel de los mayores en la sociedad han empujado a científicos y profesionales a buscar definiciones más integrales, donde la edad deja de ser el único criterio.
Evolución histórica del umbral de la vejez
En la Antigüedad, la vejez estaba ligada a la sabiduría y la experiencia, aunque también se asociaba con fragilidad. En sociedades agrícolas, los ancianos ocupaban roles importantes. Durante la Edad Media y la época moderna, al aumentar la longevidad, este papel social fue perdiendo fuerza en muchas culturas, y prevaleció la visión de la vejez como periodo de dependencia. El siglo XX trajo consigo avances médicos y sociales que prolongaron la vida y cambiaron los límites de cada etapa vital. La percepción de cuándo empieza la vejez se ha desplazado varias veces, de los 50 a los 65 años o incluso más tarde, dependiendo del país, contexto y época.
Enfoques científicos y sociales en el siglo XXI
Hoy, la ciencia distingue entre edad cronológica y edad biológica. Investigaciones recientes muestran que los cambios físicos relevantes pueden comenzar a los 34 años, pero el deterioro más marcado suele aparecer después de los 60 o 70 años. Paralelamente, teorías como el envejecimiento activo y la continuidad han cambiado la manera de ver la vejez. Ya no solo se observa el desgaste físico, sino también la capacidad de adaptación psicológica, la red de relaciones y el sentido de propósito que mantiene cada individuo. Además, factores como el acceso a la salud, el apoyo social y la cultura local pueden retrasar o acelerar la percepción y vivencia de la vejez.
¿Cuándo inicia la vejez? Perspectiva global y criterios actuales
La respuesta a esta pregunta varía según quién la responda y desde dónde. Existen diferentes formas de determinar cuándo llega esta etapa. Las más comunes son la edad cronológica, los cambios biológicos, la percepción individual y las condiciones sociales. Cada punto de vista aporta matices que enriquecen la comprensión de la vejez a nivel global.

Edad cronológica y límites convencionales
En todo el mundo, la edad cronológica sigue siendo el criterio más reconocido para definir la entrada en la vejez. El rango más citado es el de los 60 a 65 años, respaldado por organismos internacionales como la OMS y reglamentos de seguridad social en América Latina, Europa y Asia. Muchos países utilizan estos límites para establecer políticas de retiro, acceso a beneficios sociales y sistemas de atención. Sin embargo, existen excepciones: en algunas naciones, como Japón, la vejez puede empezar a los 60 años, mientras que en otros, como España, los 65 siguen siendo la referencia tradicional. Hay sectores donde oficialmente la vejez comienza a los 75 años, reflejando el aumento en la longevidad y en capacidades funcionales de las personas mayores.
Diferencias culturales y sociales en la percepción de la vejez
La percepción de la vejez no siempre coincide con la edad cronológica. En ciertas culturas orientales, el respeto y el prestigio crecen con la edad. En otras, la transición hacia la vejez viene marcada por la aparición de enfermedades crónicas o el retiro de la vida laboral. Factores como el género, el estatus social, la educación y el lugar de residencia también influyen. Por ejemplo, en áreas rurales, muchas personas continúan trabajando y participando activamente en la comunidad hasta avanzada edad, mientras que en entornos urbanos la jubilación suele marcar el inicio de la vejez. Las políticas públicas, los recursos disponibles y los marcos legales refuerzan o modifican estas percepciones, adaptándolas a las particularidades de cada país.
Factores que influyen en el inicio y calidad de la vejez
El envejecimiento no ocurre igual para todos. Además de la edad, influyen la salud física y mental, el acceso a recursos económicos, la red de apoyo y la forma en que la propia persona se perciba. Un adulto con buena salud, autonomía y participación social puede tardar mucho más en ser considerado viejo que quien sufre enfermedades o aislamiento. La calidad de vida depende también de factores como:
- Educación y nivel socioeconómico
- Participación en actividades sociales y culturales
- Apoyo familiar y social
- Acceso a sistemas de salud y políticas inclusivas
La autopercepción juega un papel clave. Hay mayores que se reproducen en la vida social, viajan, estudian o emprenden, mientras que otros, aún con menos edad, se sienten fuera de la corriente activa, lo que puede marcar el comienzo de su etapa de vejez mucho antes de lo que indican los años.