¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Estilo de vida

Lo que un neurocientífico advierte sobre tomar café apenas despiertas

Casi todos asocian el aroma del café con el primer estímulo de la mañana. Por hábito o necesidad, millones preparan su taza solo segundos después de abrir los ojos y creen que así consiguen despertar de inmediato. Sin embargo, la advertencia de los neurocientíficos pone en duda esta costumbre. El café, lejos de potenciar la alerta al instante, puede interferir con las hormonas que regulan el estado natural de energía al inicio del día.

Cómo funciona el cerebro al despertar

Al abrir los ojos, el cuerpo experimenta un aumento automático de cortisol, la hormona tradicionalmente asociada al estrés pero, sobre todo, a la alerta natural. Esta subida, conocida como “Cortisol Awakening Response”, alcanza su pico entre los 30 y 45 minutos después de despertar. Ese incremento ayuda a activar la mente y el cuerpo para enfrentar el día, sincronizado con el ritmo circadiano, que coordina las funciones biológicas con los ciclos de luz y oscuridad.

Al consumir café durante este pico de cortisol, el cuerpo suma un estimulante externo cuando la biología ya está en su máximo estado de activación natural. Esta superposición puede provocar que se desarrollen tolerancia o dependencia del café, disminuyendo con el tiempo su impacto y alterando la capacidad del cuerpo para regular su propia energía.

El efecto real de la cafeína en el cerebro

La cafeína se absorbe rápido, suele alcanzar el cerebro en unos 20 o 30 minutos. Actúa como bloqueador de los receptores de adenosina, una molécula responsable de la sensación de cansancio. Al impedir que la adenosina cumpla su función, el café produce esa sensación de estar más despierto y enfocado, aunque la fatiga real sigue presente en el fondo.

Si el café se toma muy temprano, sus efectos se superponen con el impulso natural de alerta que da el cortisol. Este solapamiento puede hacer que, cuando ambos efectos disminuyen de golpe, la energía caiga abruptamente luego del mediodía, generando el clásico “bajón” que obliga a buscar otra dosis de café. Además, con el tiempo, el cerebro aprende a anticipar la cafeína y reduce su respuesta, por lo que hacen falta dosis más altas para sentir el mismo resultado.

Foto Freepik

Cuándo es el mejor momento para tomar café según la neurociencia

La recomendación que se ha popularizado en la neurociencia es clara: esperar entre 90 y 120 minutos después de despertar antes de tomar la primera taza de café. Este intervalo permite que los niveles de cortisol desciendan de su pico natural y el cuerpo aproveche la cafeína justo cuando empieza a necesitar un impulso extra.

Aprovechar este momento ayuda a obtener una energía estable, resistiendo mejor los altibajos típicos de la mañana y la temida caída de rendimiento por la tarde. Dejar que el cuerpo haga su parte antes de sumar cafeína contribuye a mantener una alerta duradera a lo largo del día y reduce el riesgo de acostumbrar al cerebro a recibir siempre un estímulo externo en lugar de aprovechar sus propios recursos.

Beneficios y precauciones del café para la salud cerebral

El café tiene efectos beneficiosos conocidos en el cerebro y la salud general. Se trata de una bebida rica en antioxidantes, capaces de combatir el daño oxidativo que puede afectar a las células cerebrales. Investigaciones recientes apuntan a que un consumo regular y moderado de café podría ofrecer cierta protección frente a enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer, en parte gracias al efecto de los antioxidantes y la mejora en los procesos de limpieza neuronal.

Sin embargo, abusar de la cafeína puede traer consigo problemas para conciliar el sueño, insomnio, o incrementar los niveles de ansiedad, lo que impacta directamente sobre la función cerebral. Por eso la moderación es esencial, y los especialistas recomiendan evitar la ingesta de café después de las 2 de la tarde para no interferir con el descanso nocturno, dado que la cafeína puede permanecer en el organismo muchas horas y alterar la calidad del sueño.

4.2/5 - (12 votos) ¿Le resultó útil este artículo?