Cuidado con estos remedios falsos difundidos por médicos generados por IA

El auge de las redes sociales ha transformado la manera en la que recibimos información, especialmente cuando se trata de temas de salud. En plataformas como TikTok, nuevos “médicos” recomiendan supuestos tratamientos milagrosos que prometen cambios rápidos y sin esfuerzo. Sin embargo, detrás de estas recomendaciones se esconde un problema alarmante: muchos de estos “expertos” no son reales, sino creaciones basadas en inteligencia artificial (IA).
¿Quiénes son estos médicos ficticios?
Estos médicos generados por IA no son personas reales ni están respaldados por instituciones médicas legítimas. Su creación busca imitar la apariencia y los gestos de profesionales de la salud para ganar la confianza de los usuarios. Desde ginecólogos ficticios hasta cirujanos estéticos inexistentes, estos perfiles son diseñados para promover productos específicos, utilizando técnicas engañosas para persuadir a los internautas.
Algunos incluso se fabrican historias extraordinarias para ganar prestigio. Por ejemplo, aseguran ser familiares de celebridades o expertos reconocidos en áreas específicas. A través de videos bien editados, cuentan historias impactantes sobre supuestos pacientes que se beneficiaron de los productos que promueven.
Señales de alerta
¿Cómo diferenciar a un verdadero experto de uno generado por IA? Aunque los avances tecnológicos permiten crear imágenes y voces muy realistas, hay detalles reveladores que pueden exponerse:
Movimientos faciales extraños: los gestos de los avatares a menudo pueden parecer poco naturales o rígidos.
Desincronización del sonido: las palabras no coinciden con el movimiento de la boca, lo que hace que el discurso parezca manipulado.
Historias exageradas: los testimonios suelen ser demasiado perfectos o imposiblemente dramáticos.
Además, muchos de estos perfiles incluyen enlaces directos para comprar los productos promocionados. Esta práctica no solo carece de respaldo médico, sino que también constituye una estrategia de marketing manipulador que pone en riesgo la salud de las personas.
Ejemplos preocupantes
Entre las falsas promesas promovidas, se encuentran remedios como batidos de frutas y vegetales para curar problemas articulares o bicarbonato de sodio para tratar enfermedades graves como el cáncer. Estas afirmaciones carecen de evidencia científica, pero logran viralizarse gracias a la popularidad de las plataformas donde son publicadas.

En algunos casos, los videos utilizan las voces o imágenes de expertos ya fallecidos, aprovechando su autoridad póstuma para hacer parecer las recomendaciones creíbles.
El peligro de estos contenidos
Los consejos médicos incorrectos difundidos por perfiles generados con IA no solo están lejos de ser precisos, sino que también pueden ser peligrosos para la salud de quienes los siguen. Las personas que confían en esta información pueden decidir aplicarla en lugar de buscar ayuda profesional, lo que podría causar desde diagnósticos erróneos hasta complicaciones graves, incluso situaciones de riesgo para su vida.
El problema se agrava con la velocidad a la que circula esta información en redes sociales. La facilidad para compartir datos en estas plataformas permite que contenidos engañosos lleguen a miles o incluso millones antes de ser identificados como falsos. Esto deja a los usuarios vulnerables, especialmente a aquellos con menos conocimientos en temas médicos o digitales.
Por eso, es fundamental fomentar la educación digital y desarrollar el pensamiento crítico. No se trata solo de enseñar a distinguir las fuentes confiables, sino de cuestionar y analizar la información antes de tomar decisiones importantes basadas en ella. Solo así podremos reducir el impacto de estos contenidos peligrosos.
¿Qué se puede hacer para protegerse?
Evitar caer en estas trampas comienza con reconocer la importancia de verificar fuentes confiables antes de seguir cualquier consejo. Algunas recomendaciones son:
- Consulta siempre a profesionales médicos certificados antes de probar cualquier tratamiento.
- Busca información en fuentes oficiales como instituciones sanitarias o especialistas reconocidos.
- Utiliza herramientas de fact-checking para analizar perfiles sospechosos.
- Denuncia las cuentas que promuevan información engañosa, para evitar que otros caigan en la trampa.
Además, las plataformas tienen la responsabilidad de implementar medidas que identifiquen y bloqueen contenido manipulado con IA. Promover campañas educativas sobre el uso de redes sociales y la verificación de la información también puede reducir el impacto de estas prácticas.
La confianza ciega en las recomendaciones virales puede salir caro, especialmente cuando se trata de nuestra salud. Aunque la tecnología y la inteligencia artificial pueden tener usos positivos, no se debe olvidar que también son herramientas utilizadas para engañar. Detectar estas prácticas, reconocer los riesgos detrás de los “médicos” ficticios y buscar información en lugares confiables es fundamental para cuidar nuestra seguridad. En este entorno digital, el mejor consejo siempre será consultar con un profesional médico certificado antes de hacer cualquier cambio relacionado con nuestra salud.