¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Salud

Esta es una posible causa del aumento de casos de cáncer de colon en personas jóvenes según un estudio

El cáncer de colon ha dejado de ser una enfermedad casi exclusiva de personas mayores. En la última década, los diagnósticos en adultos jóvenes han subido de manera preocupante según datos recientes.

El aumento de cáncer de colon en jóvenes: una tendencia preocupante

Las cifras muestran que la incidencia de cáncer de colon en menores de 50 años se ha duplicado en los últimos 20 años. Este fenómeno destaca sobre todo en personas entre 15 y 39 años y afecta especialmente a jóvenes en países con altos ingresos. Por ejemplo, en Estados Unidos y varios países de Europa, los nuevos diagnósticos en menores de 40 años han subido más del 100 por ciento respecto a la década de 1990.

Según un reciente estudio internacional, el cáncer colorrectal puede convertirse antes de 2030 en la principal causa de muerte por cáncer en menores de 50 años. Esta estadística supera ya la mortalidad por otros tumores como el de mama o pulmón en algunos grupos etarios jóvenes.

El patrón de incremento varía según el entorno social y el origen étnico. En países latinoamericanos como Argentina, Brasil y Colombia, el aumento es más pronunciado en zonas urbanas y en clases medias, lo que sugiere que factores ambientales y de estilo de vida también influyen de forma importante. Entre diferentes etnias, ciertas mutaciones aparecen con más frecuencia, y las desigualdades sociales pueden dificultar el acceso a diagnóstico y tratamiento.

Una posible causa: la bacteria Escherichia coli y el colibactin

Un avance científico relevante ha identificado la exposición temprana a colibactin, una toxina producida por ciertas cepas de la bacteria Escherichia coli (E. coli), como posible causa del aumento de cáncer de colon en jóvenes. Esta sustancia es capaz de causar daños en el ADN de las células del colon, generando mutaciones específicas.

El estudio, que analizó casi mil genomas de pacientes con cáncer colorrectal de diferentes países, encontró que las mutaciones provocadas por colibactin son 3,3 veces más frecuentes en personas menores de 40 años que en mayores de 70. La presencia de esta “firma” genética se identificó principalmente en las células tumorales de jóvenes, lo que sugiere que muchos pudieron estar expuestos a esta toxina bacteriana antes de los 10 años.

Estas mutaciones se desarrollan de manera silenciosa y pueden acortar en décadas el tiempo que tarda en aparecer el tumor. Por ejemplo, una mutación clave adquirida durante la infancia podría provocar cáncer a los 40 años en vez de a los 60 o 70.

Todavía se investiga cómo y cuándo los menores entran en contacto con estas cepas bacterianas. Se sospecha que la transmisión puede estar relacionada con factores del entorno, consumo de alimentos contaminados, uso de antibióticos en la infancia, o ciertas condiciones de higiene en el hogar y la escuela. Además, las diferencias en la frecuencia de estas mutaciones entre países y regiones sugieren que el ambiente local y las costumbres afectan el riesgo de exposición a E. coli productoras de colibactin.

Foto Freepik

Otros factores que influyen en el riesgo

Aunque la exposición a colibactin tiene un papel importante, el aumento de cáncer de colon en jóvenes no se explica sólo por esta causa. Existen otros factores ambientales y de hábitos que también han cambiado desde los años noventa.

El sedentarismo, la obesidad y una dieta basada en procesados, carnes rojas y azúcares aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de colon. Estos hábitos, propios del llamado “estilo de vida occidental”, se han expandido globalmente en las últimas tres décadas. Al analizar los casos, se observa que las mutaciones hereditarias no se han incrementado al mismo ritmo, lo que subraya la importancia de los factores ambientales y microbianos sobre la genética pura.

Síntomas y desafíos en el diagnóstico temprano

En jóvenes, el cáncer de colon suele confundirse con problemas digestivos menores. Los síntomas más frecuentes son dolor abdominal, sangrado rectal visible, diarrea persistente y anemia por falta de hierro. Muchas veces estos síntomas no alarman y pueden pasar desapercibidos o tratarse como molestias pasajeras.

Cuando aparecen tres o más de estos signos a la vez, el riesgo de cáncer se multiplica y aun así, la consulta suele postergarse. La demora en el diagnóstico supera los seis meses en muchos casos, lo que reduce las opciones de tratamiento efectivo y favorece la aparición de tumores en fases más avanzadas.

El impacto de un diagnóstico tardío es profundo. Los jóvenes diagnosticados suelen pasar por retos personales y sociales difíciles de manejar: miedo al futuro, dificultades laborales, alteraciones en la vida diaria y la necesidad de apoyo psicológico y médico constante. La calidad de vida tras recuperarse o durante el tratamiento puede verse muy afectada, tanto en lo físico como en lo emocional y social.

3/5 - (1 voto) ¿Le resultó útil este artículo?