¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Estilo de vida

Magnesio vs. melatonina: ¿Cuál es mejor para dormir?

Dormir bien es un desafío común en la vida moderna. Las dificultades para conciliar o mantener el sueño afectan a millones de personas, quienes buscan alternativas naturales menos invasivas que los fármacos tradicionales. En este contexto, tanto el magnesio como la melatonina se presentan como aliados para mejorar el descanso nocturno. Cada uno actúa de manera diferente en el organismo y cuenta con respaldo científico, pero la elección correcta siempre debe adecuarse a las necesidades y condiciones individuales bajo orientación médica.

¿Cómo actúan el magnesio y la melatonina en el sueño?

El magnesio y la melatonina influyen en la calidad del sueño desde ángulos totalmente distintos. El magnesio es un mineral esencial involucrado en cientos de reacciones corporales, mientras que la melatonina es una hormona que regula los ciclos biológicos día-noche. Ambos contribuyen al descanso, pero usan caminos fisiológicos independientes y, en ocasiones, complementarios.

Magnesio: el mineral relajante

El magnesio desempeña un papel fundamental en la relajación muscular y la calma del sistema nervioso. Al favorecer la acción del neurotransmisor GABA, ayuda a calmar la mente y disminuir la sobreexcitación neuronal, generando una sensación de tranquilidad que facilita la transición hacia el sueño. Además, está demostrado que reduce los niveles de cortisol (hormona del estrés), lo que disminuye el estado de alerta antes de dormir.

Las investigaciones muestran que poblaciones con deficiencia de magnesio, adultos mayores y quienes viven bajo estrés crónico pueden beneficiarse especialmente de la suplementación, ya que mejora la calidad y profundidad del sueño. El magnesio también contribuye a mejorar los síntomas de las piernas inquietas, un trastorno que interfiere en el descanso nocturno.

Melatonina: el reloj biológico del organismo

La melatonina es conocida como la “hormona del sueño”, producida de forma natural cuando cae la luz al caer la noche. Esta hormona sincroniza el reloj biológico y marca el inicio del ciclo de sueño. Además, regula el ritmo circadiano, ayudando a que el cuerpo adapte sus funciones a la oscuridad y la necesidad de descanso.

La suplementación con melatonina es especialmente eficaz para las personas que sufren desajustes horarios por viajes (jet lag), trabajadores nocturnos, insomnio ocasional o alteraciones del ritmo sueño-vigilia. Su acción principal es reducir la latencia (tiempo para quedarse dormido) y promover un sueño más constante, sobre todo en quienes tienen dificultades para iniciar el descanso.

Beneficios y posibles efectos secundarios: lo que debes saber

Tanto el magnesio como la melatonina han demostrado ventajas concretas para el sueño saludable. Sin embargo, la seguridad y eficacia dependen del uso correcto, las necesidades personales y la supervisión médica. También existen posibles efectos secundarios y limitaciones a considerar antes de iniciar cualquier suplemento.

Foto Freepik

Ventajas y limitaciones del magnesio para dormir

El magnesio no solo mejora la calidad y la duración del sueño profundo, sino que también ayuda a reducir la tensión y el estrés físico. Estudios respaldan su capacidad para disminuir la latencia del sueño en personas con niveles bajos del mineral. Las formas de magnesio más recomendadas por su buena absorción son el glicinato, citrato y treonato.

El exceso de magnesio puede provocar molestias gastrointestinales como diarrea, especialmente con algunos tipos de suplemento. Además, puede interactuar con ciertos medicamentos, como diuréticos o fármacos para la presión arterial, por lo que siempre se recomienda una dosis personalizada.

Efectividad y riesgos de la melatonina

La principal eficacia de la melatonina está en la facilidad para conciliar el sueño y en la regulación de los ciclos circadianos alterados. Funciona bien para quienes necesitan ajustar el reloj interno, como en situaciones de jet lag o cambios de turno laboral.

Entre los efectos adversos más frecuentes figuran somnolencia matutina, dolor de cabeza o ligeros mareos. En personas que toman medicamentos para presión, anticoagulantes o antidepresivos, su uso debe ser cuidadosamente controlado por posibles interacciones. Aunque suele considerarse segura en dosis bajas y por periodos cortos, la falta de estudios sobre uso prolongado requiere precaución.

¿Cómo elegir entre magnesio, melatonina o ambos?

La elección entre magnesio, melatonina o su combinación depende, en primer lugar, del tipo de trastorno de sueño que presente la persona. Si el problema principal es la dificultad para relajarse, el magnesio puede ser de mayor ayuda. Si la alteración es por desajustes horarios o incapacidad para conciliar rápidamente el sueño, la melatonina suele ser más efectiva.

Lee también:

Condiciones médicas previas, la toma de medicamentos y la edad también modifican la decisión. No se recomienda automedicarse. Es fundamental consultar siempre a un profesional de la salud, quien podrá establecer dosis correctas y observar que no existan contraindicaciones.

Una correcta higiene del sueño complementa cualquier tratamiento. Esto incluye evitar pantallas antes de dormir, mantener horarios regulares, realizar actividades relajantes y cuidar la alimentación.

¿Le resultó útil este artículo?