¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Viajes

Maldivas: 9 cosas que debes saber antes de viajar a este paraíso

Imaginar Maldivas es evocar playas que parecen irreales, aguas limpias y una atmósfera que grita lujo y exclusividad. Este archipiélago, formado por un rosario de islas en el Océano Índico, recibe a viajeros que buscan experiencias únicas rodeados de una de las biodiversidades marinas más espectaculares del mundo. Visitar Maldivas no es solo viajar a un destino, sino adentrarse en un entorno natural y cultural especial, donde cada detalle importa. Antes de hacer las maletas y dejarse sorprender por sus villas sobre el agua, hay ciertos aspectos esenciales que toda persona debería conocer para aprovechar al máximo este paraíso.

Información clave para preparar el viaje a Maldivas

La preparación es la base de cualquier viaje exitoso, pero en Maldivas cobra aún más sentido por su localización única y sus normas locales. El país está formado por más de mil islas distribuidas en atolones rodeados de arrecifes. Sus normas, infraestructura y servicios difieren bastante de otros destinos populares de playa.

Ubicación, geografía y diversidad de las islas

Maldivas se encuentra al suroeste de Sri Lanka y la India, flotando en el corazón del Índico. El país está compuesto por aproximadamente 1.192 islas coralinas, repartidas en 26 atolones que, vistas desde el aire, se asemejan a collares de esmeraldas rodeados de turquesas. Sorprende saber que el país apenas llega a los 298 kilómetros cuadrados de superficie terrestre, pero se extiende por más de 800 kilómetros de norte a sur.

Si algo llama la atención es su condición de país más bajo del mundo, con una altitud media de solo 1,5 metros sobre el nivel del mar y puntos que apenas superan los dos metros. La mayoría de las islas son pequeñas y muchas están deshabitadas, ya que solo unas 200 islas son habitadas por la población local y otras tantas albergan resorts y complejos turísticos, dejando una gran cantidad de islas vírgenes donde la naturaleza reina en estado puro.

Aspectos culturales y lingüísticos imprescindibles

El idioma oficial aquí es el dhivehi, una lengua fascinante que refleja siglos de intercambios culturales, incorporando elementos del árabe, hindi y cingalés. Sin embargo, la globalización y el auge del turismo han logrado que el inglés sea ampliamente hablado, sobre todo en las áreas más turísticas y en capitales como Malé.

Hay reglas sociales que sorprenden al viajero. La prohibición de entrada de perros, por ejemplo, responde tanto a razones religiosas como de protección ecológica y sanitaria, por lo que es raro ver estos animales en las islas y están prácticamente ausentes en la vida cotidiana.

Documentos, salud y cuestiones prácticas para el viajero

Entrar a Maldivas suele ser sencillo: la mayoría de los visitantes obtiene una visa gratuita al llegar, presentando pasaporte con al menos seis meses de vigencia y una reserva de alojamiento confirmada. Aun así, es fundamental consultar si existen cambios recientes en la política de entrada o requisitos sanitarios, especialmente ante la evolución de normativas relacionadas con enfermedades globales o medidas de salud pública.

Vacunas específicas no suelen ser obligatorias salvo en viajeros que provienen de ciertos países, pero sí se recomienda contar con cobertura médica internacional robusta y tomar precauciones ante el sol intenso, el clima húmedo y el consumo responsable de agua. Es aconsejable llevar productos adecuados para la protección solar y repelente de insectos debido al clima tropical del archipiélago.

Foto Freepik

El encanto único de Maldivas: lo que ofrece este paraíso

Maldivas es mucho más que un destino para escapar del frío. El país ha convertido el turismo en un arte, ofreciendo vivencias rodeadas de lujo y belleza natural impactante.

Los reconocidos resorts sobre el agua y la evolución del turismo de lujo

Aunque las primeras cabañas sobre el mar surgieron en Polinesia, fue Maldivas quien perfeccionó el concepto. Hoy, más de dos tercios de las villas sobre el agua del mundo están aquí. Estas estructuras flotan literalmente sobre las aguas transparentes, permitiendo a quienes se alojan disfrutar de acceso directo a la laguna, privacidad total y amaneceres incomparables.

El desarrollo turístico arrancó en los años 70, cuando el país empezó a aprovechar su geografía singular para crear resorts de lujo que compiten por ofrecer la experiencia más exclusiva. El confort, la gastronomía de autor, los spas y la atención personalizada elevan cada estancia a otro nivel.

Maravillas naturales y biodiversidad marina inigualable

El verdadero tesoro de Maldivas se esconde bajo la superficie. Aquí se extienden arrecifes de coral vibrantes, hogar de miles de especies de peces multicolores, tortugas, tiburones y mantarrayas. La claridad del agua y la riqueza ecológica hacen de las islas un punto de referencia mundial para buceo y snorkel.

Lee también:

Sitios como la Bahía de Hanifaru se han hecho célebres por las enormes concentraciones de mantarrayas y la posibilidad de nadar entre ellas durante la temporada. Pero no hace falta ser profesional: muchos resorts cuentan con arrecifes propios ideales para quienes quieren sumergirse y observar la vida marina con tan solo una máscara y aletas.

Sostenibilidad, desafíos ambientales y el futuro de las islas

No todo es idílico en el paraíso. La baja elevación del país lo convierte en uno de los lugares más vulnerables del planeta frente al cambio climático y el aumento del nivel del mar. Los científicos advierten que, de mantenerse la tendencia actual, el archipiélago podría quedar inhabitable antes de que acabe el siglo. A esto se suma el impacto ambiental que genera el turismo masivo.

En respuesta, muchos resorts apuestan por prácticas sostenibles: reducción del plástico, energía renovable, proyectos de reforestación de corales y gestión responsable de residuos. El gobierno promueve campañas de concienciación y medidas de adaptación, aunque el reto sigue siendo gigantesco y la colaboración internacional es más necesaria que nunca.

¿Le resultó útil este artículo?