¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Sexo y relaciones

“Me hice la vasectomía y mi pareja quedó embarazada”: ahora reclama 150.000€ al sistema de salud. ¿Qué falló?

El caso de un hombre de Murcia que, tras someterse a una vasectomía, se enfrenta a un embarazo inesperado con su pareja y pide 150.000 euros al sistema de salud ha encendido el debate público y médico en España. La vasectomía se asocia con un alto porcentaje de éxito, pero no garantiza la esterilidad absoluta desde el primer momento ni ante todas las eventualidades. Esta situación ha puesto el foco sobre la importancia de la información, los controles médicos y los límites de los métodos anticonceptivos.

El caso de la vasectomía y el embarazo inesperado

En Murcia, un hombre se sometió a una vasectomía confiando en que sería una solución definitiva para evitar futuros embarazos. Pasaron 16 meses desde la intervención hasta que su pareja quedó embarazada, un acontecimiento que la pareja describe como un giro inesperado y traumático en sus planes de vida. Por este motivo, han presentado una reclamación ante el Servicio Murciano de Salud (SMS) buscando una indemnización de 150.000 euros por daños morales y el impacto de no poder decidir libremente sobre la paternidad.

La pareja alega que el alta médica fue prematura y que no se agotaron todos los recursos médicos para garantizar la esterilización total. Expresan una clara sensación de injusticia por el hecho de no haber alcanzado el control reproductivo que buscaban con la cirugía. El caso terminó siendo evaluado por el Consejo Jurídico de la Región de Murcia (CJRM), que dio su respaldo a la decisión del instructor del expediente de rechazar la reclamación.

El CJRM concluyó que el hecho de que la técnica quirúrgica falle no implica automáticamente una mala práctica médica, ni se asocia de forma directa a una negligencia o a haber realizado el procedimiento de manera incorrecta. Lo más relevante es que el paciente firmó dos consentimientos informados donde se advertía claramente sobre la posibilidad de repermeabilización espontánea tardía (una reconexión de los conductos) y sobre la reaparición transitoria de espermatozoides.

¿Por qué puede fallar una vasectomía?

La vasectomía es un procedimiento quirúrgico destinado a cortar y sellar los conductos deferentes, por donde viajan los espermatozoides. Es una técnica sencilla, con bajo riesgo y suele realizarse bajo anestesia local. Su atractivo crece porque no afecta la función sexual ni daña los genitales. Sin embargo, la vasectomía no empieza a proteger eficazmente desde el primer día: pueden pasar hasta tres meses o al menos 20 eyaculaciones antes de asegurar la ausencia de espermatozoides en el semen.

Durante ese periodo inicial, se pide a los pacientes usar otro método anticonceptivo y acudir a controles médicos, como seminogramas, para confirmar la efectividad. La evidencia clínica respalda la necesidad de repetir estos análisis hasta que el profesional declare la esterilidad completa. Incluso después, el riesgo de una repermeabilización espontánea (reconexión natural de los conductos) es un evento poco frecuente pero reconocido en la literatura médica.

En España, un porcentaje pequeño de parejas recurre a la vasectomía como método definitivo: alrededor del 3,6% de las mujeres en edad fértil dicen que sus parejas se han sometido a este procedimiento. A pesar de su aparente simplicidad y al notable aumento de vasectomías en los últimos años, este método no es infalible. El caso murciano recuerda que siempre existe una mínima probabilidad de fallo que debe ser conocida por quienes toman la decisión.

Foto Freepik

Errores y responsabilidades en los controles médicos

La pareja de Murcia acusa al sistema de salud de haber dado el alta de manera errónea, sin descartar la presencia de espermatozoides con certeza absoluta. En la práctica clínica, después de una vasectomía, lo habitual es que el paciente se someta a varios controles de esperma. Solo tras analizar al menos dos seminogramas negativos, se confirma la esterilidad. Si el alta se produce antes de estas confirmaciones (o si se omiten los controles), existe un mayor riesgo de que siga habiendo fertilidad residual.

En este caso concreto, el informe del CJRM respalda la labor de los médicos, indicando que el paciente fue advertido adecuadamente del riesgo y que la técnica quirúrgica utilizada fue la correcta. Se resalta que un fallo en la esterilización quirúrgica no significa, por sí mismo, que haya existido negligencia, mucho menos si el paciente fue plenamente informado y firmó los consentimientos necesarios.

Anticoncepción, confianza y errores posibles

Situaciones como la vivida por la pareja murciana ponen a prueba la confianza de la sociedad en los métodos anticonceptivos. Aunque la mayoría confía en que son seguros, la realidad es que ningún método es perfecto, ni siquiera los quirúrgicos. Según la última Encuesta de Anticoncepción en España, el 78,5% de las mujeres en edad fértil utilizan algún método anticonceptivo, siendo el condón el más habitual, seguido de la píldora y sistemas intrauterinos.

El caso de Murcia enfatiza la importancia de estar bien informado antes y después de cualquier intervención sobre fertilidad. Es recomendable seguir todas las señales y recomendaciones médicas, especialmente durante los primeros meses tras la vasectomía. También resulta fundamental entender que la decisión de someterse a una intervención así debe ir acompañada de las expectativas claras sobre el pequeño, pero real, margen de error.

Es evidente que, aunque la vasectomía es uno de los métodos anticonceptivos más efectivos, el riesgo cero no existe. Los especialistas recuerdan que siempre es responsabilidad del paciente seguir las pautas médicas posteriores y acudir a revisiones si aparece algún indicio de fallo o si las cosas no suceden como se preveía. La información precisa, junto a una adecuada supervisión médica, se traducen en mayor tranquilidad ante cualquier decisión sobre salud reproductiva.

¿Le resultó útil este artículo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *