¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Estilo de vida

Ni se te ocurra hacerlo: esta es la planta que debes evitar colocar en tu dormitorio según el Feng Shui

La naturaleza en casa suele asociarse con bienestar, aire limpio y una mejor energía. Sin embargo, según el Feng Shui, no todas las plantas son bienvenidas en todos los rincones del hogar. El dormitorio, ese espacio íntimo donde el descanso es esencial, puede verse perjudicado si se elige mal qué especies acompañarán las noches. Algunos errores en la selección pueden romper la armonía, afectar la calidad del sueño o incluso alterar el flujo energético tan valorado en la filosofía china. Por eso es clave detenerse antes de sumar cualquier planta y preguntarse cuál es la más adecuada.

El ficus lyrata: belleza que puede alterar la armonía del dormitorio

Ficus lyrata, conocida también como higuera de hoja grande, se ha ganado un lugar en revistas de decoración por su porte elegante y hojas amplias. No sorprende que muchos la elijan para llenar de estilo los livings y oficinas modernas, ya que irradia presencia y sofisticación. Sin embargo, en el dormitorio, esta atractiva planta puede volverse una invitada incómoda.

El Feng Shui no recomienda el ficus lyrata para espacios de descanso por su energía intensa, lo que en esta filosofía se denomina un “chi denso”. Esta energía, si bien resulta útil en zonas de mucho movimiento, como salas de estar o pasillos, puede alterar la relajación necesaria a la hora de dormir. No solo por la vibración energética, sino también por su tamaño: el ficus puede crecer mucho y dominar visualmente el espacio, provocando que el ambiente se sienta pesado o incluso claustrofóbico si la habitación es pequeña.

Otra particularidad del ficus es cómo influye en la atmósfera. La planta demanda buena humedad y aire, lo que puede alterar el microclima de un cuarto. En personas sensibles, esto se traduce en una sensación de aire cargado durante la noche o incomodidad al respirar. Además, su sombra amplia y follaje denso pueden oscurecer la estancia más de la cuenta, haciendo que la habitación pierda ligereza y calidez. En síntesis, lo que en otros lugares de la casa puede sumar, en el dormitorio puede restar, generando un entorno menos propicio para el sueño y la desconexión.

Foto Freepik

Otras plantas que desaconseja el Feng Shui en el dormitorio

El ficus no es la única especie a evitar. El Feng Shui pone atención a la forma de las hojas y la energía que transmiten. Las plantas con hojas puntiagudas o espinas, como los populares cactus o la conocida Sansevieria (lengua de suegra), generan un tipo de energía llamado sha chi, percibido como agresivo y perturbador para el descanso. Las formas afiladas promueven tensión, aspecto opuesto a lo que se busca mientras se duerme.

Entre las plantas menos recomendadas también figuran las hortensias. Incuso con sus flores llamativas y coloridas, en esta tradición se asocian a simbolismos no deseados, como el aislamiento o la soledad. En el plano energético, las plantas marchitas, enfermas o muertas tampoco deberían formar parte de la decoración del dormitorio: estancan la energía y dificultan el bienestar emocional.

Elegir el verde adecuado para el cuarto marca una diferencia directa en la calidad del reposo. Para quienes buscan sumar vida y calidez sin “romper” el clima de sosiego, resultan más aptas las plantas de hojas redondeadas y energía calmada. Bambú de la suerte, lavanda o aloe vera, por ejemplo, ofrecen beneficios reales: suavizan el ambiente, purifican el aire y se integran de manera amable al espacio. El resultado es un entorno agradable, en equilibrio y alineado tanto con el Feng Shui como con el bienestar personal.

Seis detalles importantes al elegir plantas para el dormitorio

  1. La proporción del tamaño de la planta respecto al cuarto es clave. Un ejemplar demasiado grande puede sobrecargar y lo ideal es preferir especies de porte mediano a pequeño.
  2. Elige plantas con hojas suaves y sin espinas. El flujo en el dormitorio debería tener una energía delicada y envolvente, no agresiva.
  3. Mantén las plantas siempre sanas y bien cuidadas. Hoja caída u olores extraños indican desbalance y estancamiento.
  4. Prefiere ubicarlas lejos de la cama, en esquinas o cerca de ventanas, para no alterar el flujo natural de energía donde se descansa.
  5. Evita las plantas artificiales como decoración principal. No aportan la vitalidad ni la frescura que buscan tanto el Feng Shui como el sentido común actual.
  6. Apuesta por una o dos plantas, nunca muchas. Menos es más en dormitorios: mejor calidad que cantidad.

El toque verde trae beneficios, siempre que se adapte a las características de la habitación y se integren especies que aporten calma. El dormitorio es, al final, un refugio donde el menor error en la elección puede restar calidad al tiempo de descanso y a la energía disponible para empezar un nuevo día. La clave está en combinar gusto personal con recomendaciones milenarias, logrando un equilibrio vital en el hogar.

Lee también:
¿Le resultó útil este artículo?