¿Qué probabilidad hay de quedar embarazada tres días antes de la menstruación?

Conocer cómo funcionan los días fértiles resulta esencial para tomar decisiones respecto a la salud reproductiva. El ciclo menstrual, a menudo envuelto en mitos y preguntas, guía la probabilidad de embarazo según el momento en que ocurren las relaciones sexuales.
El ciclo menstrual y sus fases
El ciclo menstrual es un proceso natural regulado por hormonas que preparan al cuerpo para una posible gestación. Comienza el primer día de la menstruación y termina justo antes del siguiente sangrado. En la mayoría de las mujeres, dura entre 23 y 35 días, aunque puede variar de una persona a otra.
Se divide en varias etapas:
Fase folicular: empieza con la menstruación y suele durar entre 10 y 14 días. La hormona FSH estimula el desarrollo del folículo ovárico, mientras que los estrógenos aumentan para preparar el útero.
Ovulación: se produce cuando un aumento súbito de la hormona LH libera el óvulo maduro, normalmente a mitad del ciclo, es decir, alrededor del día 14 en un ciclo regular de 28 días. El óvulo vive solo entre 12 y 24 horas.
Fase lútea: después de la ovulación, el folículo vacío se transforma en el cuerpo lúteo y libera progesterona. Si no hay fecundación, esta etapa suele durar de 12 a 16 días, hasta el comienzo de la regla.
En mujeres con ciclos irregulares, la ovulación podría adelantarse o retrasarse, lo que modifica la ventana fértil y la duración total del ciclo. Por eso, entender las señales que da el cuerpo puede ser clave para identificar los días menos seguros en términos de embarazo.
Ventana fértil y tiempo de viabilidad de óvulo y espermatozoides
La ventana fértil representa los días en que las probabilidades de embarazo son más altas. Este periodo incluye los cinco días previos a la ovulación y el propio día en que se libera el óvulo. Los espermatozoides pueden sobrevivir hasta 5 días en el tracto reproductor femenino si las condiciones del moco cervical son favorables. Por el contrario, el óvulo solo es viable entre 12 y 24 horas después de la ovulación.
En términos prácticos, las probabilidades de embarazo bajan drásticamente tres días después de la ovulación. Hacia los días previos a la menstruación, en la mayoría de los casos, el óvulo ya no está presente y el cuerpo se prepara para el próximo ciclo. Esto reduce casi a cero la posibilidad de concebir, salvo en situaciones muy particulares.

Probabilidad real de embarazo tres días antes de la menstruación
La probabilidad de embarazo tres días antes de la menstruación es extremadamente baja en mujeres con ciclos regulares. En estos casos, la ovulación ya ha ocurrido por lo menos una semana antes y el óvulo dejó de ser viable.
La literatura médica y diversas organizaciones, como American Pregnancy Association y referencias científicas actualizadas, coinciden en que el riesgo es mínimo. El organismo incluso ha iniciado el proceso de descenso hormonal propio de los días previos al sangrado, un entorno nada favorable para la fecundación y la implantación.
Sin embargo, si el ciclo es irregular, existe la posibilidad de una ovulación tardía. En estos casos inusuales, si el óvulo se libera cerca del inicio de la menstruación, el riesgo de embarazo tres días antes incrementa ligeramente, sin llegar a ser tan alto como durante la ventana fértil.
Factores que pueden modificar el riesgo
Existen condiciones que pueden aumentar el riesgo en este periodo. Por ejemplo, los ciclos cortos de menos de 24 días pueden acercar la ovulación al final del ciclo. Desequilibrios hormonales, ocasionados por situaciones como el estrés fuerte, enfermedades tiroideas, síndrome de ovario poliquístico, o cambios repentinos de peso, pueden provocar que la ovulación ocurra fuera de lo esperado.
Ciertos ejemplos ilustran el riesgo: una mujer con un ciclo muy irregular, que ovula el día 20 y comienza a menstruar el día 25, podría estar en riesgo de embarazo aunque falten pocos días para su regla. El cuerpo humano puede sorprender, por eso resulta difícil asegurar días completamente seguros sin conocer a detalle el ritmo hormonal propio.
Métodos para identificar la ovulación y reducir riesgos
La identificación precisa de la ovulación ayuda a conocer los días fértiles reales y a tomar mejores decisiones. Existen signos físicos, como el cambio del moco cervical (más claro y elástico), el aumento de la temperatura basal tras la ovulación y dolores leves en la parte baja del abdomen.
Además, hoy existen pruebas caseras que detectan el aumento de la hormona LH en la orina, señal de que la ovulación está próxima. Para quienes buscan evitar el embarazo, estos métodos aportan información útil, pero no sustituyen al uso de métodos anticonceptivos, ya que no hay días cien por ciento seguros. Los anticonceptivos de barrera, hormonales o el DIU siguen siendo la mejor forma de prevenir un embarazo no deseado, incluso en los días teóricamente infértiles.